Sibutramina


Es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina, serotonina y, en menor grado, de dopamina cerebral. Produce una disminución de la ingesta de alimentos por la sensación de saciedad que provoca. Presenta un metabolismo de primer paso importante, principalmente por el citocromo P450 3A4, con la formación de metabolitos primarios y secundarios que son farmacológicamente activos. La mayor parte del fármaco y sus metabolitos se eliminan por vía renal.


En la fase de seguimiento con placebo, tras el paro del tratamiento con sibutramina, los 624 y los 18 meses. Se está trabajando en un ensayo clínico (Sibutramine Cardiovascular Outcomes study-SCOUT) aleatorizado, doble ciego y comparativo con placebo que incluye 9.000 pacientes obesos, y pretende evaluar la incidencia de infarto de miocardio, ictus y mortalidad cardiovascular. Está previsto que este ensayo finalice en 2008.


Seguridad

La sibutramina se ha relacionado con aumentos de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca, por lo que hay que hacer un seguimiento estricto de estos parámetros. Está contraindicado en pacientes con HTA, arritmias, accidente vascular cerebral, insuficiencia cardiaca o enfermedad coronaria. Los eventos adversos más frecuentemente descritos fueron cefalea, sequedad de boca, anorexia, insomnio y estreñimiento.

La sibutramina causa midriasis y, por tanto, hay que tenerlo en cuenta en los pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. Los estudios ecocardiográficos no detectaron un aumento de las alteraciones de la función de las válvulas cardíacas en los pacientes que recibían tratamiento con sibutramina en comparación con los tratados con placebo.

Faltan datos de seguridad a más largo plazo.

Interacciones farmacológicas

El uso concomitante de sibutramina con simpaticomiméticos (Descongestivos nasales como la pseudoefedrina) o con fármacos que inhiban el CYP3A4 puede produce interacciones. La administración simultánea de sibutramina con fármacos que producen un aumento de los niveles de serotonina (ISRS, IMAO, triptanes, litio, opiáceos, antidepresivos tricíclicos, etc.) se ha relacionado con un aumento del riesgo de producir síndrome serotoninérgico.

Tomado de Fármacos para el tratamiento de la obesidad de Eva Montané i Esteva