La
motivación para dejar de fumar se puede representar en una línea. En un extremo
se sitúan los pacientes que quieren dejar de fumar y en el otro los que no
tienen ningún interés o motivación para hacerlo. Entre los que quieren dejar de
fumar, puede haber fumadores que lo hayan intentado varias veces de manera
seria, que hayan recibido ayuda y que, a pesar
esto, hayan fracasado.
esto, hayan fracasado.
Entre
los que no están interesados en dejar de fumar, puede
haber un buen número de fumadores que esté interesado en reducir de manera
significativa el número de cigarrillos diarios fumados y que podría lograrlo
fácilmente. Hay que identificar el estadio de
cambio y adecuar la intervención motivacional. Por todo ello, el mensaje y la
sensibilización (promover un espacio de reflexión sobre el consumo
independientemente del motivo de consulta), no sólo deben ir dirigidos al grupo de fumadores que
quieren dejar de fumar, sino a todos los fumadores en general.
La
intervención motivacional promueve en los pacientes un deseo de cambio desde
una situación de consumo y dependencia a una situación de no-consumo y
autocontrol. Entiende la motivación como la probabilidad de que una persona
comience y continúe adhiriéndose a una determinada estrategia de cambio y, por
tanto, a un tratamiento, promoviendo y manteniendo un cambio positivo del
comportamiento.
Los
principios básicos del abordaje motivacional se centran en los siguientes
puntos:
•
Expresar empatía: se debe mostrar aceptación y tener una escucha reflexiva.
Establecer un buen vínculo terapéutico.
•
Desarrollar las discrepancias: a percibir las discrepancias entre la situación
actual y las metas y los valores más importantes para los pacientes.
actual y las metas y los valores más importantes para los pacientes.
•
Eliminar las resistencias: los terapeutas deben desarrollar objetivos que no
alejen de los objetivos de los pacientes.
alejen de los objetivos de los pacientes.
•
Apoyar la autoeficacia: hay que creer en la posibilidad de cambio sin crear falsas expectativas.
Hay
varias técnicas o estrategias de sensibilización y motivación para dejar de
fumar
• La entrevista motivacional.
• La entrevista motivacional.
• La
intervención breve motivacional (las "5 R").
Articulo
traducido de Guía de Intervención Clínica en el consumo de tabaco en pacientes
con trastorno mental. Departamento de Salud. Generalidad de Cataluña.