Consiste
en la administración de medicamentos, generalmente por vía intravenosa, con el
objetivo de eliminar las células cancerosas que puedan permanecer activas y
puedan esparcir por el organismo. El fármaco a administrar, la dosis y la
frecuencia dependen de factores, como por ejemplo: tamaño de la lesión,
localización, afectación ganglionar, factores de riesgo, edad de la paciente,
etc.
La
combinación de las diferentes opciones terapéuticas son variadas y dependen de
estos mismos factores mencionados. Hay veces que sólo se hace quimioterapia o
radioterapia o cirugía. Otros se hacen diferentes combinaciones en función de
la indicación terapéutica.
Efectos
secundarios de la quimioterapia
Los
efectos secundarios que pueden aparecer en un tratamiento dependen en esencia del fármaco y su dosis. Sin embargo, no todos los efectos inciden en todos los pacientes ni con la misma intensidad.
Los más
frecuentes son:
• La
alopecia es la caída del cabello y suele aparecer en las primeras sesiones de quimioterapia y suele ser un proceso rápido a partir de la caída de los primeros
cabellos. Una vez terminado el tratamiento, el cabello vuelve a crecer después de
un tiempo de la última sesión.
•
Alteraciones en los análisis de sangre que a veces conlleva una bajada de defensas y la necesidad de iniciar un tratamiento con antibiótico de forma profiláctica. En este caso, a menudo la sesión de quimioterapia se aplaza unos días hasta la recuperación de los parámetros sanguíneos.
•
Alteraciones digestivas como: diarrea, vómitos, estreñimiento, pérdida del
gusto, llagas en la boca etc. Aunque la aparición de uno o más de estos
síntomas se considera normal, siempre se debe comentar con el médico
responsable o con la enfermera que administra el tratamiento. Actualmente hay
medicaciones específicas para estos síntomas que hacen que el tratamiento y sus
efectos secundarios sean mejor tolerados.
Alteraciones
en la menstruación que una vez terminado el tratamiento en muchas ocasiones se
vuelve a regular. En casos en los que estas alteraciones comporten un riesgo de
infertilidad, se aconseja a las mujeres jóvenes que no tienen hijos y que
desearían tener, contemplen la posibilidad de obtener una muestra de tejido
ovárico para hacer una fertilización posterior en su caso.
Tomado de
Programa de detección precoz del cáncer de mama: El cáncer de mama y su
detección precoz: que hay que saber