Mediante la revisión a fondo de
los datos disponibles sobre el seguimiento del embarazo deberán valorar las
pruebas complementarias a las que ha sido sometida la gestante y se harán las determinaciones que se consideren
necesarias para completar y / o actualizar las realizadas anteriormente.
Se recomiendan las siguientes
pruebas:
• Actualización analítica del
hemograma y pruebas de hemostasia (tiempo de protrombina), si hace más de 2
meses que no se ha hecho.
• Grupo sanguíneo y factor Rh (si
no consta en la historia clínica).
• Proteinuria y cetonuria.
• pH vaginal en los casos de
sospecha de amniorrexi espontánea no evidente en la inspección vaginal y, si es
necesario, arborización del moco endocervical
o un test equivalente.
o un test equivalente.
• Ecografía, que será de utilidad
en los casos siguientes:
- Siempre que haya dudas sobre la
vitalidad fetal o la estática fetal.
- Sospecha de macrosomía o retraso
del crecimiento fetal intrauterino.
- Sospecha de alteraciones en la
cantidad de líquido amniótico.
- Incertidumbre sobre la
localización de la placenta.
- Para valorar el grado de
flexión-extensión cervical fetal en las presentaciones pelvianas o de nalgas,
si se decide intentar el parto vaginal.
• Serología del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH): es conveniente determinarlo con carácter
urgente en aquellos casos en que no se disponga de su determinación con anterioridad
(durante la gestación), ya que la positividad
implica la posibilidad de tratamiento intraparto y la inhibición de la lactancia materna, con el beneficio que estas medidas conllevan para la salud del bebé nacido de madre infectada por el VIH.
implica la posibilidad de tratamiento intraparto y la inhibición de la lactancia materna, con el beneficio que estas medidas conllevan para la salud del bebé nacido de madre infectada por el VIH.
• Serología del HBsAg, en el caso
de que no se disponga del resultado durante la gestación, a fin de poder
realizar adecuadamente la profilaxis en el bebé en el caso de madre
seropositiva.
• Comprobación de la realización
del cultivo vaginal y rectal en medio selectivo para la identificación de
Streptococcus agalactiae, en las semanas
de gestación 35 a 37. La positividad o la ausencia del cultivo implicarán el tratamiento intraparto adecuado.
de gestación 35 a 37. La positividad o la ausencia del cultivo implicarán el tratamiento intraparto adecuado.