La obesidad y su prevalencia


La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial. Su incidencia y prevalencia han aumentado y siguen aumentando de forma alarmante en los últimos años, e incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha definido como la epidemia del siglo XXI.

La obesidad está definida por el índice de masa corporal (IMC), que se calcula con el peso (en kilogramos) dividido por la talla al cuadrado (en metros). La OMS y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) han definido la obesidad en adultos cuando el IMC es superior o igual a 30 kg/m2 y el sobrepeso, cuando se encuentra entre 25 y 29,9 kg/m2.

La prevalencia de la obesidad en la población española varía según la edad, en niños y adultos es alrededor del 15%, 3,4 mientras que en las personas de más de 65 años aumenta hasta el 35%. La obesidad predomina en hombres, en la población infantil, y en mujeres, en la población adulta o de edad avanzada.

En los países europeos, se ha estimado que la obesidad y el sobrepeso son responsables de un gasto del 6% de los costes sanitarios directos y del 12% de los indirectas. La obesidad no sólo es un problema estético y que causa malestar entre quienes la padecen, sino que también es un factor de riesgo de morbilidad (enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus de tipo 2, litiasis biliar, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, apnea del sueño y osteoartritis). Las personas con obesidad presentan un incremento de la mortalidad, aproximadamente del 50 al 100%, respecto a las que tienen un peso normal (IMC entre 20 y 25 kg/m2).

Tomado de Fármacos para el tratamiento de la obesidad de Eva Montané i Esteva