Historia de la traqueotomia


Se ha sugerido que la traqueotomía era utilizada por los egipcios 3.000 años antes de Cristo por la interpretación de unas tablas litográficas que muestran un sacerdote apuntando un instrumento afilado en la garganta de un hombre. También, a las diferentes revisiones históricas se menciona que Alejandro Magno, 100 años antes de Cristo, con la punta de su daga, abrió la tráquea de un soldado dado por muerto.

Los libros sagrados de los hindúes hablan también de la traqueotomía más de 1.000 años antes de Cristo. La operación de la traqueotomía fue mencionada por Galeno (117-138 DC) y por Areteus (131-201 DC) en el segundo y tercer siglo después de Cristo, pero no usaban este nombre. Utilizaban un nombre que significaba cortar la laringe o la arteria.

Galeno utiliza arteria áspera o "broncus" para referirse a la tráquea, lo que explica los nombres de laringotomia o broncotomia Ambos médicos reconocen, sin embargo, que la primera traqueotomía debe atribuirse a Asclepíades de Bithynia (puede considerarse el padre de la técnica) alrededor del año 124 antes de Cristo en Roma.

En el siglo II, Antyllus fue el segundo cirujano en realizarla y describe el procedimiento de forma muy similar a como se hace hoy (hiperextensión de la cabeza, incisión transversal y entrada entre tercer y cuarto anillo para evitar los grandes vasos del cuello).

Los árabes Abucasis y, sobre todo, Avenzoar, fueron recopiladores de la técnica, pero no la practicaron en el hombre. El año 1542 Marsalios la realizó en una oveja y, un año después, logró mantener vivo un perro insuflando darle aire a través de la tráquea después de extraerle costillas, pericardio y diafragma.

Fabricius de Acquapedente (1537-1619) y su discípulo Caseríos (1545-1605) describieron claramente el procedimiento, pero no realizaron ninguna  intervención por riesgo que suponía para su reputación. A Fabricius se le atribuye el hecho de sustituir el término "arteria" por el de "tráquea" y describe la incisión vertical (antes de él se prefería la incisión horizontal) y la primera cánula, más recta y corta que las actuales, 75 y describe la técnica en las "Tabulae Anatomicae" en 1627. Aún así siguieron a utilizando los términos "broncotomia" y "laringotomia" hasta el siglo XIX.

Tomada de EDUARD ESTELLER MORÉ. ESTUDIO DE LAS COMPLICACIONES POR INTUBACIÓN PROLONGADA Y TRAQUEOTOMIA EN ENFERMOS SOMETIDOS A VENTILACIÓN MECÁNICA