Desde
el punto de vista de la Educación Física escolar, la evaluación de la capacidad
física, a sus vertientes anatómico y fisiológico, se realiza a través de
pruebas, de la misma manera, hay que atender su tratamiento
educativo.
Antropometría y biotipología: el término antropometría significa «medida del cuerpo». En edad escolar se suele concretar en la medición de la talla, el peso y la envergadura. La combinación y predominancia de algunos de estos parámetros nos proporciona el biotipo de cada persona. Así, Sheldon (Escuela Americana) distingue entre:
educativo.
Antropometría y biotipología: el término antropometría significa «medida del cuerpo». En edad escolar se suele concretar en la medición de la talla, el peso y la envergadura. La combinación y predominancia de algunos de estos parámetros nos proporciona el biotipo de cada persona. Así, Sheldon (Escuela Americana) distingue entre:
-
Ectomorfo o asténico: de extremidades largas y delgadas, con aspecto longilíneo.
-
Mesomorfo o atlético: sujetos con fuerte predominio muscular y óseo.
-
Endomorfo o picnic: predominio de la redondez y tendencia a la obesidad.
Valoración
del aparato locomotor: podemos valorar el aparato locomotor y su fisiología a
través de las denominadas capacidades físicas básicas. Se trata de pruebas para
evaluar la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad. Uno de los
recursos que tradicionalmente más se ha utilizado es la batería "Eurofit».
Actualmente
se usa poco en el medio escolar, optando por pruebas más inocuas y accesibles.
-
Fuerza muscular: existen pruebas simples dirigidas a valorar este factor en
miembros superiores (Lanzamiento de balón medicinal), tronco (abdominales en
30) y miembros inferiores (salto en longitud con pies juntos). En la etapa de
Primaria, no hay que trabajar este aspecto específicamente, por lo que está
totalmente desaconsejado.
- Velocidad: se evaluará tanto el tiempo de reacción como la velocidad de desplazamiento. La velocidad de reacción se puede medir en carreras muy cortas desde parados o con la prueba denominada «Agarre de pica». La velocidad de desplazamiento se realizará mediante carreras lanzadas (25 o 50 m, en función de la edad del alumnado).
-
Resistencia: mide la capacidad de realizar esfuerzos prolongados utilizando un
gran número de grupos musculares. Las pruebas pueden ser en laboratorio con
medios directos y sofisticados (medición del VO2 máx., concentración de
lactato, etc.), oa través de la medición indirecto y más simple (medición de la
frecuencia cardíaca, distancia recorrida o tiempo empleado a través de varias pruebas, etc.). La prueba de los 1.000 metros, el test de Cooper, el
de Course-Navette, etc., serían algunos ejemplos.
-
Flexibilidad: se suele medir a través de la flexión profunda de tronco hacia
adelante, si bien hay muchos otros tests.