Embarazo y cambios hematologicos


Se producen alteraciones en la composición del volumen sanguíneo. Se produce una retención de agua y sodio extravascular, mientras que la concentración de electrolitos disminuye ligeramente. Existe una disminución de la Poncótica debido al descenso de proteínas plasmáticas, sobre todo de la albúmina y en menor grado de globulinas, esto se debe a un efecto de dilución y la disfunción hepática de la gestación. La concentración de lípidos plasmáticos está aumentada.

Además de la anemia dilucional, ya comentada, se detecta por consumo fetal, anemia por déficit de hierro y folatos si la madre no los toma de forma complementaria.

Se detecta una leucocitosis progresiva, (neutrófilos polimorfonucleares) desde el primer trimestre (6.10-9.10-11.10/ml) hasta el momento del parto y el posparto inmediato (15-20.10/ml); senormalizan una semana después del parto. Linfocitos B y T no varían, pero sí disminuye la actividad linfocitaria y la inmunidad celular, que explicaría la tendencia a las infecciones víricas.

Los factores de coagulación también se modifican, de forma que la gestante se encuentra en un estado de hipercoagulabilidad asociado a una hipofibrinolisi. Esta evolución favorece la prevención de hemorragias graves en el momento del parto. Los factores II, VII, X, XII y el fibrinógeno aumentan el 50%, y el factor VIII de 3 a 10 veces.

Los factores V, XIII,  antitrombina III y la prot S disminuyen ligeramente. Si existe una patología subyacente (Preeclampsia, sdme antifosfolipídico, DPPNI, etc ..) puede alterarse el equilibrio y verter tanto en fenómenos tromboembólicos como hemorrágicos.

Las plaquetas se mantienen dentro de los valores normales o discretamente más bajos en el 3er trimestre. Se observa trombopenia en el 4-10% de las gestantes a término. Lo que sí se puede observar es un aumento de la agregación plaquetaria.

Disminuye la actividad fibrinolítica como resultado de la liberación de inhibidores de origen placentario y del aumento de los inhibidores del activador tisular del plasminógeno. Estos cambios parecen indicar que a partir de la semana 15 se da algún tipo de coagulación intravascular, normalmente limitado a la placenta. Después del parto se activa el sistema de coagulación y aumenta la fibrinolisis.

Debido a la hipoproteïnèmia, existe una tendencia a la aparición de edema; cuenta con las pacientes que reciben tratamiento tocolíticos o en gestantes preeclàmptiques pues pueden desarrollar edema agudo de pulmón con pequeños cambios de la PCP. El estado de hipercoagulabilidad favorece la madre disminuyendo la pérdida hemática intraparto.

Tomada de Maite Ezpeleta Valls. CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO. ANESTESIA EN LA GESTANTE PARA CIRUGÍA NO OBSTÉTRICA