Se entiende por actividad física
cualquier movimiento corporal producido por la musculatura esquelética, que
tiene como resultado un gasto energético por encima del metabolismo basal.
La actividad física es todo tipo
de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo
de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio,
que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo,
es decir, la actividad física consume calorías.
Efectos Fisiológicos inmediatos
1. Metabolismo basal: La actividad física no sólo aumenta el consumo de calorías sino también el metabolismo basal, que puede permanecer elevado después de 30 minutos de una actividad física moderada. La tasa metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física.
2. Mejora del sueño: se ha demostrado que la actividad física mejora la calidad y la cantidad del sueño en las personas de cualquier edad.
3. Niveles de glucosa: la actividad física ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre.
4. El hambre: La actividad física moderada no aumenta el apetito, incluso la reduce. Las investigaciones indican que la disminución del apetito después de la actividad física es mayor en individuos que son obesos que en los que tienen un peso corporal ideal.
5. Actividad de las catecolaminas: la actividad física estimula los niveles de adrenalina, así como los de noradrenalina.
Fisiológicos a largo plazo
1. Capacidad de resistencia aeróbica cardiovascular: incrementos importantes en la mayoría de funciones cardiovasculares cuando se realiza una actividad física apropiada.
2. Mejoría de la fuerza y la resistencia muscular: los individuos de todas las
edades pueden beneficiarse de los programas de entrenamiento de la
fuerza. El entrenamiento de la resistencia puede producir un impacto
significativo en el mantenimiento de la capacidad de independencia de las
personas mayores.
3. La flexibilidad: los ejercicios
que estimulan el movimiento a través de todo el rango articular permiten
preservar y restaurar la flexibilidad de los segmentos corporales.
4. Equilibrio y coordinación: la
actividad física regular ayuda a prevenir y / o posponer la incidencia de
caídas asociada al declive del equilibrio y de la coordinación corporal.
5. Velocidad del movimiento: en
sujetos de edad avanzada, se característica una moderación progresiva de los
movimientos y los desplazamientos por el entorno. Los individuos que son
regularmente activos posponen el declive de estos efectos relacionados con la
edad.
6. Grasa corporal: La reducción de
calorías en la dieta junto con la actividad física puede producir una pérdida
de grasa corporal del 98%, mientras que si sólo se produce una reducción de
calorías en la dieta se pierde un 25% de masa corporal magra, es decir,
músculo, y menos de un 75% de la grasa.
Psicológicos inmediatos
Psicológicos inmediatos
1. Relajación: una actividad física apropiada mejora la relajación.
2. Reducción del estrés y la
ansiedad: existen evidencias de que la actividad física regular produce una
disminución del estrés y la ansiedad.
3. Incremento del estado de
tranquilidad y calma: muchos pacientes muestran una mejoría en su estado de
calma después de seguir un programa de actividad física.
Psicológicos a largo plazo
1. Bienestar general: mejoras en
todos los aspectos, de la función psicológica después de haber seguido un
programa de larga duración.
2. Mejora de la salud mental: el
ejercicio regular puede ser una importante contribución al tratamiento de
enfermedades mentales, incluidas la depresión y la ansiedad.
3. Mejoras cognitivas: la
actividad física regular pospone el declive del sistema nervioso central y
mejora el tiempo de reacción.
4. Capacidad de reacción y control
motor: la actividad regular ayuda a prevenir y / o posponer el declive de la
capacidad de reacción motora asociado a la edad.
5. Adquisición de habilidades:
mayor facilidad para aprender nuevas habilidades y mejorar las ya adquiridas,
independientemente de la edad.