Detencion precoz del cancer colorectal


El diagnóstico precoz del cáncer de colon consiste en practicar regularmente una prueba con el objetivo de encontrar pólipos adenomatosos antes de que se conviertan en cáncer, o incluso un cáncer en las primeras etapas cuando es más fácil de tratar y curar. En nuestro país, siguiendo las directrices marcadas por la Unión Europea, se están instaurando en diferentes comunidades autónomas programas de prevención de cáncer de colon dirigidos a hombres y mujeres a partir de los 50 años.

Hay varias pruebas de detección precoz de cáncer de colon que mencionamos a continuación:

a) Test de sangre oculta en heces (SOH)

El cáncer de colon puede aparecer sin producir ningún síntoma y crecer en la pared interna del intestino durante varios años antes de extenderse a de otras partes del cuerpo. A menudo sangra en pequeñas cantidades no visibles que vierten en las heces.

El análisis de sangre oculta en heces (SOH) sirve para detectar la presencia de estas pequeñas cantidades de sangre pero no el cáncer mismo. Aunque el análisis de SOF no es preciso al 100%, es la prueba de detección precoz de cáncer de colon mejor estudiada.

El test de SOH es un examen sencillo que puede hacer en casa y que consiste en la recogida de muestras de heces.

Hay dos tipos de pruebas que pueden detectar sangre en las heces:

1. Test de guayaco

Consiste en una cartulina donde se deposita una pequeña cantidad de heces de tres días seguidos. El test caduca si transcurren más de 14 días entre la toma de la primera muestra y el posterior análisis.

2. Test Inmunológico

Se recogen muestras de heces de un o dos días distintos. Para mantene la actividad del test, requiere la conservación del material en fresco antes de ser analizado.
Si no se encuentra sangre en las heces, el resultado se considera negativo. Esto no significa que no se tenga o no se pueda tener un cáncer colorrectal o u pólipo adenomatoso, porque algunos cánceres no sangran o lo hacen de form intermitente.

Si el resultado del test es negativo, se aconseja repetirlo cada dos años. Si hay sangre en las muestras de heces, el resultado de la prueba se considera positivo. Esto no significa que se tenga un cáncer de colon. En estos casos, se recomienda la práctica de una colonoscopia. La presencia de sangre puede ser debida a causas diferentes al cáncer como, por ejemplo, pólipos, hemorroides, inflamación del intestino, etc.

b) Sigmoidoscopia

La sigmoidoscopia es una exploración que consiste en la introducción, a través del ano, de un tubo corto, delgado, flexible y provisto de un sistema de iluminación que permite observar el recto y la parte baja del colon. Requiere, al igual que otros procedimientos que estudian el interior del colon, una dieta y una preparación del intestino adecuadas.

La ventaja respecto a la colonoscopia es que no requiere sedación, pero tiene el inconveniente de no visualizar la parte derecha del intestino, de manera que no permite diagnosticar lesiones a este nivel. Además, si se detecta algún pólipo, obliga a practicar una colonoscopia ya que puede haber una Otra lesión en la parte no visualizada del colon.

c) Enema de doble contraste (enema opaco o de bario)
Es una exploración radiológica que permite observar el contorno del colon mediante la introducción de un preparado líquido por vía rectal. Tiene la desventaja que no detecta lesiones muy pequeñas y obliga a hacer una colonoscopia si se visualiza alguna zona sospechosa. Requiere una dieta y una preparación del intestino adecuadas.

Habitualmente se utiliza cuando no es posible practicar una colonoscopia.

d) Colonoscopia

La colonoscopia es una prueba que permite visualizar de forma directa las paredes del intestino grueso mediante la introducción de un tubo de fibra óptica largo y flexible a través del ano.

Indicaciones de colonoscopia

Cuando el resultado de un test de sangre oculta en heces es positivo.
Presencia de síntomas que obliguen a descartar un cáncer de colon.

Personas con factores de riesgo moderado o alto de desarrollar un cáncer
de colon
.

Tomado de Institut Català d’Oncologia: EL CÀNCER COLORECTAL Es pot prevenir