Como se hace una colonoscopia


La mayoría de colonoscopias se practican con sedación. Por eso, antes del procedimiento, se le inyecta un sedante o un anestésico suave a través de una vena del brazo, lo cual le mantendrá tranquilo durante toda la exploración. La duración del procedimiento es de aproximadamente 20-30 minutos, durante los cuales estará acostado de lado.

La mayoría de los pólipos detectados extirpan durante la colonoscopia. Para esto, se coloca una baga de alambre alrededor del pólipo y se aplica una corriente eléctrico (diatermia).

Cuando se sospecha que un pólipo ya se ha transformado en un cáncer, se toma una pequeña muestra (biopsia) para estudiarla.

¿Qué sucede después de la colonoscopia?

Tras la exploración os estaréis en la sala de recuperación hasta que el efecto de la sedación pase. En despertarse, quizás os sentiréis algo hinchado. Debido al aire introducido dentro del intestino durante el procedimiento. Muy raramente puede perder una pequeña cantidad de sangre si se le ha extirpado algún pólipo o si se ha tomado una muestra para analizarla. No debe ser motivo de preocupación y puede irse a casa. Es recomendable que no conduce, no use algunos tipos de maquinaria, ni consuma alcohol 24 horas después de la prueba.

Seguridad y riesgos

Aunque la colonoscopia tiene una elevada precisión para detectar lesiones, hay
existe el riesgo de que alguna lesión pase desapercibida. Este riesgo es más pequeño si el intestino está bien limpio, de manera que el médico pueda tener una buena visión de su interior.

Aunque es poco frecuente (menos de una de cada 500 exploraciones), la
colonoscopia puede tener complicaciones serias:

Perforación (causar un orificio en la pared del intestino).
Sangrado importante. Debido a la extirpación de pólipos.

Reacción a los sedantes. A considerar en el caso de las personas que sufren enfermedades graves de corazón o pulmón.

Asimismo, la colonoscopia puede ocasionar molestias a causa de intolerancia en la preparación del intestino como mareos, dolor de cabeza o vómitos. El colonoscopio se limpia completamente después de cada procedimiento para evitar el riesgo de transmisión de agentes infecciosos como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o los de las hepatitis B o C.
Resultado de la colonoscopia

1. Colonoscopia normal
Si no se encuentran pólipos ni ningún proceso maligno significa que tiene un riesgo muy bajo de tener un cáncer de colon en los próximos diez años. Si la colonoscopia se ha practicado:

Para estudiar síntomas intestinales, se recomiendan medidas de prevención
en función de su riesgo de padecer cáncer de colon (ver tabla de factores de riesgo).
Como consecuencia de un test de sangre oculta en heces positivo (Presencia de sangre en las muestras), se recomienda repetir el test a los 10 años de l colonoscopia.

Como prueba de cribado, la colonoscopia siguiente se hará en función
del riesgo estimado de desarrollar un cáncer de colon (véase la tabla de
factores de riesgo).

2. La colonoscopia detecta pólipos no adenomatosos (Inflamatorios, hiperplásicos, etc.)

Dado que este tipo de pólipos no tienen capacidad de transformarse en un cáncer, debe seguir las mismas indicaciones que para una colonoscopia normal.

3. La colonoscopia detecta un adenoma

Una vez esté asegurada la extirpación completa, requiere seguimiento mediante colonoscopia en función del riesgo de padecer cáncer de colon (ver tabla de factores de riesgo).

4. La colonoscopia detecta un cáncer invasivo Debe seguir el tratamiento más adecuado en función de la fase en la que ha sido diagnosticado.

Tomado de Institut Català d’Oncologia: EL CÀNCER COLORECTAL Es pot prevenir