Condicion fisica

Tradicionalmente se ha asociado el estado de condición física individual con el nivel de salud. La condición física (fitness en inglés) también se ha denominado forma física o aptitud física.

El American College of Sports Medicine dice que la condición física se refiere a un estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a cabo las tareas diarias habituales, disfrutar del tiempo de ocio activo y afrontar las emergencias imprevistas sin fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar las enfermedades derivadas de la falta de actividad física ya desarrollar al máximo la capacidad intelectual.
A nivel deportivo, hablar de condición física es hablar de velocidad, de potencia, de coordinación y de equilibrio. Pero si hablamos de salud, la condición física se refiere a la resistencia cardio respiratoria, la composición corporal, la fuerza y ​​la resistencia muscular y la flexibilidad.

Los planteamientos más actuales consideran la condición física como consecuencia de la práctica de actividad física (hecho saludable) y no como causa de buena salud. Es decir, no se debe trabajar la condición física para mejorar la salud, sino que hay que mejorar la práctica de actividad física para mejorar la salud (y la mejora de la condición física es una consecuencia de la mejora de la salud). Así, Delgado dice que en el caso de niños y niñas, la realización de ejercicio físico regular y frecuente produce beneficios saludables que no necesariamente implican incrementos en los niveles de condición física.
La gran contribución que ofrece la condición física centrada en el rendimiento está en la planificación de los programas de actividad física, ya que sirve para orientar el trabajo equilibrado en los diferentes componentes relacionados con la salud (la resistencia cardio respiratoria, la fuerza y ​​resistencia muscular y la flexibilidad).

Se considera que una persona tiene una buena condición física desde el punto de vista de la salud cuando:

- Es capaz de subir escaleras sin fatigarse (resistencia cardio respiratoria).
- Tiene alrededor de un 15% de grasa corporal a los chicos y un 22% las  chicas (composición corporal).

- Es capaz de cargar con cajas sin fatiga muscular (fuerza y ​​resistencia
muscular).
- Es capaz de permanecer sentado leyendo un buen rato sin dolor de espalda o de cervicales.

La resistencia cardio respiratoria es la capacidad de realizar tareas vigorosas en las que participan grandes masas musculares durante periodos de tiempo prolongados. Se basa en la capacidad funcional de los aparatos circulatorio y respiratorio para el ajuste y la recuperación de los efectos del ejercicio. Resulta básica para el mantenimiento de la salud cardiovascular, por lo que muchos especialistas la consideran la condición física más importante en relación con la salud.

Para trabajar la capacidad cardiorespiratoria es necesario hacerlo con actividades con un carácter dinámico y aeróbic. Es necesaria que sea realizada al menos tres veces por semana. La fuerza y ​​resistencia muscular es la capacidad de los músculos de generar tensión y por aplicarla de forma repetida o mantenida durante un período de tiempo prolongado.
Los músculos encargados de soportar la columna vertebral y las extremidades son especialmente importantes, a pesar de todos los grupos musculares deben tener un cierto grado de fuerza y ​​de resistencia. La flexibilidad es la capacidad funcional de las articulaciones para moverse a lo largo de toda su amplitud posible. Es específica para cada articulación, dependiendo de las sus características funcionales y los sistemas de control nervioso del movimiento.

Las articulaciones que tienen más incidencia en la salud son las que movilizan / limitan los movimientos de la cadera: articulación coxofemoral, articulaciones raquídeas (lumbares, dorsales y cervicales) y articulación glenohumeral. Para mejorar la flexibilidad hay que trabajar la relajación (disminuyendo el tono muscular consigue mejor elasticidad muscular) y las técnicas de trabajo actuales de la flexibilidad están asociadas a movimientos lentos y controlados que conducen el músculo hasta una posición de cierta tensión, para a continuación mantener el estiramiento durante un tiempo; recomendando llegar a la posición y abandonarla lentamente, procurar relajarse y respirar de forma pausada.

Las fascias son membranas de tejido conjuntivo que constituyen envolturas y conexiones entre los órganos, y que requieren una mención especial cuando hablamos de flexibilidad y de elasticidad. Los movimientos corporales ponen en marcha los músculos, las articulaciones y la respiración. La fluidez y la adaptación de todos los movimientos (gestos, esfuerzos habituales y movimientos deportivos) dependen de la calidad de las fascias que envuelven los tejidos del cuerpo. Cuando estas fascias están retraídas o se han acortado, los movimientos están frenados o son mal realizados. Las fascias están ligadas entre sí, y su movilidad y elasticidad facilita la irrigación, drenaje y la nutrición de los órganos que envuelven, así como su desplazamiento interno.

Si las fascias presentan adherencias, pierden movilidad y elasticidad (como cuando enganchamos varias capas de papel fino entre sí, creándose una especie de cartón rígido). Hay que tener presente que para trabajar a nivel de las fascias no basta con un estiramiento muscular localizado. Hay que actuar a nivel de toda la cadena de fascias. En algunas concepciones orientales se habla de meridianos.

La composición corporal se refiere al peso corporal ya la integridad de la masa ósea. En el control de la composición corporal es imprescindible mantener un balance energético (Relación entre la ingesta y el gasto calórico) neutro. Si el gasto es mayor que la ingesta es posible perder gran cantidad de tejido graso corporal, e incluso tejido magro.

Si la ingesta es superior al gasto incrementarán los depósitos de tejido adiposo. Un índice muy utilizado para evaluar la es el porcentaje en peso del grex corporal respecto al peso total, siendo los valores óptimos de un 15% para los hombres y un 22% por las mujeres. Se considera una pesona obesa cuando sobrepasa el 25% en el caso de los hombres y el 33% en el caso de las mujeres. Este% de grasa corporal requiere de una medición los pliegues cutáneos y esto hace que a nivel escolar tenga una a aplicabilidad dificultosa.

El IMC es de cálculo muy fácil para su aplicación educativa y es lo suficientemente correcta como para concienciar a los alumnos en el aspecto de la composición corporal, y trabajar las actitudes y comportamientos sobre alimentación y nivel de actividad física que el ámbito de la salud requieren.

Los elementos reguladores más importantes de la composición corporal son la dieta, el grado de actividad física y factores metabólicos y hormonales. El MET es una unidad de consumo energético que representa el nivel metabólico en reposo.
Para un promedio de personas adultas este nivel (1 MET) es de 1 kilocaloría (4,2 kilojulio) por kilogramo de peso corporal y por hora, o 3,5 mililitros de oxígeno utilizados por cada kilogramo de peso corporal por minuto. El cálculo del coste energético en METs represento la relación entre la energía consumida en una actividad y la energía consumida en reposo. Por ejemplo: 5 METs equivalen a 5 veces el nivel metabólico en reposo.

Si el objetivo principal es mantener una óptima resistencia cardiorespiratoria y un buen peso, lo ideal sería que todo el mundo tuviese un gasto de 900-1500 kilocalorías por semana, o sea, 300-500 kilocalorías por sesión de actividad física (realizando 3-4 sesiones por semana). Para una persona que pesa 70 kg., Esta recomendación le representaría una actividad metabólica sostenida durante 60 minutos a un nivel de 4,5 a 5m METS (o sea, haciendo un esfuerzo 4,5-9 veces mayor que en situación de reposo).