En
Cataluña cada año se diagnostican entre 160 y 200 nuevos casos de cáncer
infantil. El
cáncer más frecuente es la leucemia - la leucemia linfoblástica aguda-que
representa un 25% de todos los cánceres, después en orden de frecuencia están
los tumores del Sistema Nervioso con el 19% seguidos de los linfomas,
neuroblastomas, sarcomas de partes blandas y los huesos y otros. En
los últimos años, se ha producido un progreso considerable en el tratamiento
del Cáncer pediátrico. Actualmente
más de tres cuartas partes de los niños diagnosticados de cáncer, conseguirán
la curación. Por
otro lado, hoy un joven de cada ochocientos que cumple los veinte años, es un
superviviente de un cáncer infantil.
El cáncer infantil es una enfermedad rara, representa tan sólo al 2-3% de todas las enfermedades neoplásicas. Es por este motivo que los pediatras oncólogos están habituados a trabajar en el contexto de estudios cooperativos entre muchos centros nacionales e internacionales para poder valorar la eficacia de los nuevos tratamientos. Es de destacar que un ensayo clínico que pretenda incrementar la supervivencia-por ejemplo del 60% al 70% - necesita de la inclusión de más de 1000 pacientes. Por ejemplo, en un ensayo clínico para el tratamiento de la Leucemia linfoblástica aguda en un gran país europeo con una población de 60 millones de personas haría falta incluirá pacientes durante 5 ó 6 años.
Desde los años ochenta hasta ahora la supervivencia de los niños con cáncer se ha incrementado en diecinueve puntos y el riesgo de morir como consecuencia de un cáncer infantil en los cinco años después del diagnóstico ha disminuido en un 41%. Han sido muchos los factores que han hecho posible este espectacular cambio. La quimioterapia ha sido el factor más determinante de esta mejoría, como puede comprobarse con el progreso que se ha producido el tratamiento y curación de la leucemia Linfoblástica Aguda y otros tumores sólidos en relación a su quimiosensibilidad. También han sido fundamentales las nuevas técnicas y conceptos quirúrgicos, las nuevas fondo de radioterapia y sus indicaciones. Muchos otros factores también han contribuido como son los medios farmacológicos de apoyo como antiemético, factores hematopoyéticos y antibióticos, medios de apoyo psicosocial, etc. sin olvidar nunca la importancia del diagnóstico precoz y el estricto control de las poblaciones de riesgo.
Un hecho fundamental que ha permitido alcanzar las actuales tasas de curación ha sido el tratamiento de todos los niños y niñas en el contexto de estudios cooperativos tanto nacionales como internacionales. Un aspecto muy importante desarrollado en los últimos años ha sido el del trasplante de progenitores hematopoyéticos. Los trasplante en todas sus modalidades ha permitido ofrecer posibilidades de curación a grupos seleccionado de niños con respuesta no satisfactoria a los tratamientos habituales. La curación de la mayoría de cánceres infantiles es una de las grandes metas de la historia de la medicina moderna.
Nuevas formas de tratamiento del cáncer dirigidas a eliminar exclusivamente las células tumorales respetando a las normales están empezando a mostrarse efectivas en algún cáncer pediátrico. El futuro se caracterizará por curó pero disminuyendo los efectos secundarios de los tratamientos.
La investigación en el campo de la oncología pediátrica ha permitido un mejor conocimiento de las enfermedades a través de la genética y de la biología molecular. La biología molecular ha abierto un campo infinito en la aproximación al conocimiento de los mecanismos de la oncogénesis y la progresión del cáncer, no sólo eso sino que ha permitido la identificación de factores de riesgo y el diseño de tratamientos adaptados a estos factores. También ha permitido la mejor clasificación de las neoplasias hematológicas y los tumores indiferenciados. Hoy podemos clasificar mejor los tumores, conocemos también su agresividad y por lo tanto podemos individualizar los tratamientos y también podemos detectar la enfermedad residual. Nuevas perspectivas pero probablemente aun lejanas algunas de ellas en su aplicación clínica con éxito, son las relativas a la terapia génica, la terapia biológica y los agentes diferenciadores oa la quimioprevención del cáncer.
Un hecho muy importante es el de la prevención de los efectos secundarios y de la aparición de segundas neoplasias relacionadas con los tratamientos (radioterapia, agentes alquilantes o podofilins) o con aspectos genéticos.
La
pregunta que nos hacemos todos los profesionales dedicados al cuidado del niño
con cáncer es, ¿hasta dónde podemos llegar en la curación del cáncer en el
niño?. Posiblemente
en nuestra opinión hay unos puntos fundamentales que permitan alcanzar mayores
tasas de supervivencia y son: la situación política, la incidencia,, la
organizacion de los cuidados, los ensayos clínicos, el acceso a nuevos fármacos
y el desenvolupement y financiación
de la investigación. Es
necesario alcanzar la equidad y la calidad en el tratamiento, dispone de
Registros de cáncer que permitan valorar la incidencia, organizar la red de
atención al niño con cáncer, desarrollar estudios clínicos colaborativos,
garantizar el acceso a nuevas drogas y lograr la financiación de la investigación.
El Plan Director de Oncología de Cataluña tiene como misión mejorar la salud de la población catalana disminuyendo la incidencia y la mortalidad en cáncer con equidad, calidad, accesibilidad y sostenibilidad del sistema sanitario catalán. Como objetivos tiene mejorar la supervivencia y la calidad de vida, mejorar la accesibilidad garantizando el diagnóstico precoz y un tratamiento apropiado y de calidad, y mejorar la información y comunicación entre pacientes y profesionales.
El Plan Director de Oncología de Cataluña tiene como misión mejorar la salud de la población catalana disminuyendo la incidencia y la mortalidad en cáncer con equidad, calidad, accesibilidad y sostenibilidad del sistema sanitario catalán. Como objetivos tiene mejorar la supervivencia y la calidad de vida, mejorar la accesibilidad garantizando el diagnóstico precoz y un tratamiento apropiado y de calidad, y mejorar la información y comunicación entre pacientes y profesionales.
Nuestros
esfuerzos deben centrarse en la prevención primaria y secundaria, en el consejo
genético, en el diagnóstico rápido, en un nuevo modelo asistencial, en
incrementar la calidad asistencial, en los cuidados paliativos y en la
asistencia domiciliaria, en el
desarrollo de nuevas drogas, nuevas tecnologías en la radioterapia, concentrar
la cirugía oncológica pediátrica, dotar de psiconcolegs los servicios, al
mantener equipos de rehabilitación, en la colaboración con los ciudadanos, al
alcanzar fondos para la investigación, al mantener registros de cáncer
y bancos de tumores, establecer las redes de cuidados para el niño con cáncer y
dar apoyo social.
El
Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Vall
d'Hebron participa en el desarrollo de todos estos objetivos y ha sido y se
líder en el tratamiento del cáncer infantil, en el de las enfermedades
hematológicas y en el trasplante de progenitores hematopoyéticos.
Tomado de Cáncer Infantil. Historia de un
largo camino hacia la curación.
Josep Sánchez de Toledo y Codina Jefe del Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas
Josep Sánchez de Toledo y Codina Jefe del Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas