Contextualizacion de cancer de mama


El cáncer de mama se conoce desde épocas muy antiguas, la descripción más antigua que encontramos proviene de Egipto 1600 aC En un papiro se encontró la descripción, de ocho casos de tumores o úlceras del cáncer. El escribano de este papiro dijo que no existía tratamiento cuando el tumor era sangriento, duro e infiltran te. Durante siglos, muchos médicos han descrito casos similares, a una triste conclusión. Hasta que en el siglo XVII se consiguieron grandes avances, ya que se determinó la relación entre el cáncer de mama y los nódulos linfáticos axilares. Los cirujanos Jean Louis Petit y Benjamín Bell fueron los primeros de remover los nódulos linfáticos, el tejido mamario y los músculos pectorales, abriendo el camino a la mastectomía moderna. Este avance fue seguido por William Stewart Halsted que inventó la operación conocida como "mastectomía radical de Halsted", popular hasta los años setenta.

Durante muchos años se ha relacionado esta enfermedad con la muerte. Pero con todos los avances que ha hecho la ciencia, si sufres cáncer de mama, es más que posible que todo salga bien.

El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Se encuentra tanto en pacientes masculinos como femeninos. Representa el 1% de todas las muertes, es la quinta forma de cáncer más común y la forma más sufrida por las mujeres.

Alguien que puede padecer cáncer de mama se puede encontrar que tenga algún nódulo en el pecho que no existía, dolor, algún cambio de tamaño a alguna de las mamas, irregularidades en el contorno, alteraciones en la piel, cambios en el pezón, aparición de algún nódulo en la axila ... Estos son los síntomas de esta enfermedad. Para comprobar que este síntomas son realmente de esta enfermedad, se utilizan diferentes pruebas, como las mamografías o las resonancias magnéticas, pero el diagnóstico definitivo consiste en hacer una biopsia mamaria.

El médico decidirá cuál será el tratamiento del paciente en función de la edad del paciente, del estado general en que éste se encuentre, del estado hormonal, de la fase en que se encuentre el tumor, los receptores hormonales del tumor , los grados de las células, de si el paciente sufre otra enfermedad etc. Aunque hay muchos, de tratamientos, los más frecuentes son la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la hormonoterapia.

Después del tratamiento y de que ya se haya extirpado el tumor, hay un seguimiento y revisiones para controlar el estado del paciente, así como los efectos secundarios de los tratamientos, y para hacer rápidamente un tratamiento si el tumor volviera a aparecer.

Si en extirpar el tumor, se ha tenido que quitar la mama, siempre hay una posibilidad de reconstruir el pecho, pero esto es una decisión voluntaria. Algunas mujeres lo hacen y otros no. Esta reconstrucción se puede realizar inmediatamente después de la cirugía o meses después. La intervención se realiza a través de un cirujano plástico, que gracias a las nuevas técnicas podrá formar la mama similar en forma, tamaño y textura. Es una intervención bastante complicada, ya que no es lo mismo extirpar que reconstruir cuando no hay tejidos.

Tomado de Aida Rodríguez. Cáncer de mama