Beneficios del deporte a nivel biologico

A nivel biológico podemos hablar de las modificaciones que produce la actividad física en la condición morfológica, la condición musculoesquelética, la condición cardiorespiratoria, la condición motora y la condición metabólica. Mejora de la condición morfológica (composición corporal).

La proporción de tejido graso se puede modificar variando la dieta y los hábitos de actividad física de una persona. La actividad física ayuda a regular una correcta composición corporal Mejora de la condición musculoesquelética (fuerza, resistencia y flexibilidad de nuestros músculos, tendones y articulaciones).

􀂙 Efectos sobre el sistema muscular:
􀂊 Aumento de la capacidad de trabajo, reduciendo el riesgo de lesiones.

􀂊 Mejora de la velocidad, elasticidad, fuerza y ​​resistencia musculares.
􀂊 Disminución de los efectos de las enfermedades musculares.

􀂊 Aumento del tamaño y número de las mitocondrias (allí donde se genera la energía para el movimiento muscular).
􀂙 Efectos sobre el sistema osteoarticular: la actividad física produce un aumento de la densidad ósea debido al aumento de la actividad de los proceso implicados en la remodelación del hueso y reduce el ritmo de desgaste óseo que se produce con el paso de los años. También se mejora la estructura y las funciones de los ligamentos y los tendones, así como de las articulaciones.

Todos estos efectos ayudan a la:

􀂊 Prevención de la osteoporosis.
􀂊 Prevención de lesiones.

􀂊 Lubricación de las articulaciones.
􀂊 Prevención en la limitación de movimientos articulares.

􀂊 Favorecimiento de la estabilidad articular.

Mejora de la condición cardiorrespiratoria:

Para conseguir estos beneficios se aconsejan ejercicios dinámicos como caminar rápidamente, correr, montar en bicicleta o nadar durante unos 30 minutos de 3 a 4 veces por semana ya una intensidad del 70% de la frecuencia cardiaca máxima.

􀂙 Efectos sobre el sistema cardiovascular:
􀂊 Incremento del volumen sistólico.

􀂊 Aumento de potencia contráctil del corazón.
􀂊 Disminución de la frecuencia cardiaca.

􀂊 Aumento de vascularización muscular.
􀂊 Mejora de la irrigación del miocardio (por aumento de la vascularización y  por aumento del tiempo de diástole)

􀂊 Mejora de la recuperación.
􀂊 Reduce el riesgo de aparición de varices y trombosis en las piernas.

􀂊 Reducción del riesgo de infarto de miocardio y de accidentes vasculares cerebrales.
􀂊 Prevención de la aparición de hipertensión y disminución del existente (de entre 2-5 mmHg.).
􀂊 Mejora del rendimiento del corazón (implulsió de sangre más eficaz con menos esfuerzo).

􀂊 Contribución a la mejora general de los enfermos con patología cardíaca (bajo prescripción médica).

􀂙 Efectos sobre el sistema respiratorio:
􀂊 Aumento de la ventilación pulmonar.

􀂊 Aumento de la eficacia de los músculos respiratorios (diferencia entre los inspiradores y espirador en la vejez).
􀂊 Aumento del número de alveolos y del intercambio gaseoso.

􀂊 Aumento de la capacidad pulmonar vital.

Mejora de la condición motora (control postural y mejora del sistema nervioso). La actividad física ayuda a un mejor conocimiento del propio cuerpo, mejora la transmisión de los impulsos nerviosos y la coordinación de las cadenas motoras. Mejora el equilibrio y la propiocepción.
Mejora de la condición metabólica (a destacar el metabolismo de los carbohidratos, los lípidos, la regulación de la temperatura corporal, la hipertensión, la diabetes mellitus, los niveles de colesterol, el envejecimiento ...).
􀂊 Ayuda en la disminución y control del peso corporal.
􀂊 Prevención y mejora de la obesidad.

􀂊 Disminución de la secreción de insulina propiciando una mayor captación de glucosa en el músculo (Se reduce el nivel de glucosa en sangre y se incrementa el número de receptores de insulina).
􀂊 Modulación y regulación del metabolismo en general.

􀂊 Facilita el tránsito intestinal (reduce el estreñimiento), previniendo el cáncer de colon.
􀂊 Contribuye al mantenimiento de la capacidad funcional de las personas en edad avanzada (Retrasa y disminuye los efectos del envejecimiento).

Si profundizamos a nivel fisiológico, podemos decir que con la práctica regular de actividad física:
􀂊 Aumenta la capacidad aeróbica y la potencia de los sistemas oxidativos de las células musculares, especialmente de las de contracción lenta.

􀂊 Reduce la producción de lactato durante la realización de una actividad física para un determinado nivel de esfuerzo.
􀂊 Potencia la utilización de los ácidos grasos como sustrato energético para la realización de un determinado nivel de esfuerzo físico y permite ahorrar glucógeno muscular.

􀂊 Incrementa la actividad metabólica general tanto durante la realización del esfuerzo como durante las horas (días) posteriores.
􀂊 Aumenta la sensibilidad a la insulina, reduce los niveles de esta hormona en plasma y prolonga la supervivencia del páncreas endocrino.

􀂊 Acelera el metabolismo de las lipoproteínas del plasma y reduce los niveles de triglicéridos.
􀂊 Mejora los niveles de colesterol, reduciendo el nivel de colesterol ligado a las lipoproteínas de baja y muy baja densidad.

􀂊 Evita el exceso de reserva adiposa y favorece una distribución o ubicación de la grasa corporal con un patrón más saludable, contribuyendo al control del peso.