Es un tipo de dolor de cabeza (cefalea) muy frecuente, que se presenta en ataques
repetitivos, que duran desde pocas horas hasta 3 días, con una frecuencia
variable, durante casi toda la vida de los pacientes.
¿Cuáles son sus causas?
¿Cuáles son sus causas?
No está causada por ninguna enfermedad sino por cambios reversibles en los vasos sanguíneos dentro de la cabeza. Es más frecuente en mujeres y en
algunas familias, ya que está influenciada por factores hormonales y
hereditarios.
Pueden predisponer a sufrir un ataque de migraña: el estrés, la alteración
del ritmo del sueño, algunos alimentos o bebidas, la menstruación, el esfuerzo
físico, el orgasmo y otros.
¿Qué síntomas produce?
¿Qué síntomas produce?
Además del dolor de cabeza son muy frecuentes: náuseas, vómitos, molestias por la luz o el sonido, palidez. Algunos pacientes también tienen
alteraciones visuales, de la fuerza o la sensibilidad justo antes o al inicio
de la cefalea: son las migrañas con aura.
¿Cómo se diagnostica?
Generalmente es suficiente con el relato de los síntomas y su evolución, junto
con un examen físico que suele ser normal. En algunos casos, si existen dudas,
se pueden pedir algunas pruebas de imagen, o un electroencefalograma, que son
normales en la migraña.
Cómo se trata?
Con analgésicos, antiinflamatorios o triptanes, de forma escalonada: si no
hay buena respuesta al medicamento inicial, se utiliza otro más potente. El
reposo en silencio y la oscuridad, con frío en la cabeza, pueden mejorar
también el dolor.
Su médico de familia le propondrá cuál es el tratamiento adecuado para usted.
Si usted sabe qué es lo que le provoca, debe evitarlo. En pacientes con ataques muy frecuentes, existen medicamentos que se toman cada día para disminuir la frecuencia o intensidad de la migraña.
Existen situaciones especiales?
La migraña es también frecuente en los niños a partir los 5 años, aunque
los síntomas y el tratamiento puede ser diferente de los adultos.
Durante el embarazo, la migraña suele mejorar. En caso de tomar medicación siempre debe consultarse al médico. La toma de anticonceptivos orales no es aconsejable en aquellas pacientes con migraña que tienen aura o la presentan después de tomar anticonceptivos.
Durante el embarazo, la migraña suele mejorar. En caso de tomar medicación siempre debe consultarse al médico. La toma de anticonceptivos orales no es aconsejable en aquellas pacientes con migraña que tienen aura o la presentan después de tomar anticonceptivos.