• Complicaciones metabólicas agudas de la diabetes que
supongan un riesgo para la vida:.
1. Cetoacidosis diabética: glucosa en la sangre> 259 mg / dl (> 13,9 mmol / l) con:
pH arterial <7,35, pH venoso <7,30 o nivel de bicarbonato en sangre <15 mEq / l y
cetonuria y / o cetonèmia.
1. Cetoacidosis diabética: glucosa en la sangre> 259 mg / dl (> 13,9 mmol / l) con:
pH arterial <7,35, pH venoso <7,30 o nivel de bicarbonato en sangre <15 mEq / l y
cetonuria y / o cetonèmia.
2. Estado no cetosis hiperosmolar.
3. Estado mental de incapacidad y elevada osmolaridad plasmática en un paciente
con hiperglicemia. Esto incluye normalmente hiperglicemia severa [p. ej. > 400 mg / dl (> 22,2 mmol / l)] y osmolaridad plasmática elevada [p. ej. > 315 mOsm / kg (> 315 mmol / kg)].
4. Hipoglicemia con neuroglucopenia:
Glucosa en sangre <50 mg / dl
(<2,8 mmol / l) y el tratamiento de la
hipoglicemia no ha logrado recuperar la conciencia
Coma, mareos o comportamiento alterado (p. ej. Desorientación, ataxia,
descoordinación motriz, disfagia) causados o que se sospecha que son causados
por la hipoglicemia
hipoglicemia tratada pero no es posible que una persona adulta
responsable permanezca con el paciente las 12 horas siguientes o
hipoglicemia causada por la administración de sulfanilurees.
hipoglicemia no ha logrado recuperar la conciencia
Coma, mareos o comportamiento alterado (p. ej. Desorientación, ataxia,
descoordinación motriz, disfagia) causados o que se sospecha que son causados
por la hipoglicemia
hipoglicemia tratada pero no es posible que una persona adulta
responsable permanezca con el paciente las 12 horas siguientes o
hipoglicemia causada por la administración de sulfanilurees.
• Diagnóstico de diabetes en niños y adolescentes.
• Control metabólico escaso y mantenido que necesita una monitorización muy estrecho del paciente para determinar la causa del problema con la consiguiente modificación la terapia.
1. Hiperglicemia asociada a una depleción de volumen.
2. Hiperglicemia refractaria persistente asociada a un deterioro metabólico.
3. Hiperglicemia rápida recurrente [> 300 mg / dl (> 16,7 mmol / l)] que es refractaria la terapia ambulatoria o un nivel de hemoglobina glicosilada> 100% del límite más elevado de normalidad.
4. Episodios recurrentes de hipoglucemia severa [p. ej. <50 mg / dl (2,8 mmol / l)] a pesar de la intervención.
5. Inestabilidad metabólica que se manifiesta con variaciones frecuentes entre
hipoglicemia [<59 mg / dl (<2,8 mmol / l)] y hiperglicemia rápida [> 300 mg / dl (> 16,7 mmol / l)].
6. Cetoacidosis diabética recurrente sin infección o trauma que la precipite.
7. Ausencia repetida del colegio o del trabajo debido a problemas psicosociales
severos que no se pueden gestionar de forma ambulatoria.
• Control metabólico escaso y mantenido que necesita una monitorización muy estrecho del paciente para determinar la causa del problema con la consiguiente modificación la terapia.
1. Hiperglicemia asociada a una depleción de volumen.
2. Hiperglicemia refractaria persistente asociada a un deterioro metabólico.
3. Hiperglicemia rápida recurrente [> 300 mg / dl (> 16,7 mmol / l)] que es refractaria la terapia ambulatoria o un nivel de hemoglobina glicosilada> 100% del límite más elevado de normalidad.
4. Episodios recurrentes de hipoglucemia severa [p. ej. <50 mg / dl (2,8 mmol / l)] a pesar de la intervención.
5. Inestabilidad metabólica que se manifiesta con variaciones frecuentes entre
hipoglicemia [<59 mg / dl (<2,8 mmol / l)] y hiperglicemia rápida [> 300 mg / dl (> 16,7 mmol / l)].
6. Cetoacidosis diabética recurrente sin infección o trauma que la precipite.
7. Ausencia repetida del colegio o del trabajo debido a problemas psicosociales
severos que no se pueden gestionar de forma ambulatoria.
• Complicaciones crónicas y severas de la diabetes que requieren un tratamiento intensivo o complicaciones severas no relacionadas con la diabetes pero que en pueden afectar el control o bien complicarla y que no se pueden controlar de forma ambulatoria.
1. Enfermedad cardiovascular crónica.
2. Complicaciones neurológicas, renales o de otros órganos o sistemas causadas
por la diabetes.
3. Situaciones clínicas (p. ej. Infecciones, tratamientos con quimioterapia o
cirugía) en las que:
La diabetes es un factor de
confusión.
La instauración rápida de un tratamiento y el control de la diabetes puede
mejorar el pronóstico (p. ej. embarazo).
El problema médico primario o el tratamiento instaurado (p. ej. Dosis elevadas
de glucocorticoides) puede causar un deterioro en el control de la
diabetes.
Comienzo agudo de complicaciones de las diabetes cardiovasculares,
renales, neurológicas o de la retina.
• Durante el embarazo la diabetes no se controla bien aparece una diabetes que
requiere insulina.
• Instauración de un régimen terapéutico con insulina muy intenso.
La instauración rápida de un tratamiento y el control de la diabetes puede
mejorar el pronóstico (p. ej. embarazo).
El problema médico primario o el tratamiento instaurado (p. ej. Dosis elevadas
de glucocorticoides) puede causar un deterioro en el control de la
diabetes.
Comienzo agudo de complicaciones de las diabetes cardiovasculares,
renales, neurológicas o de la retina.
• Durante el embarazo la diabetes no se controla bien aparece una diabetes que
requiere insulina.
• Instauración de un régimen terapéutico con insulina muy intenso.
En todos los casos el juicio médico, a la hora de evaluar la clínica de cada paciente y las sus circunstancias psicosociales individuales, debe ser el que decida la aplicación de estos criterios. Por lo tanto, existirán circunstancias en las que la hospitalización estará indicada a pesar de que el perfil del paciente no se adecue a estos criterios.
Criterios de derivación al especialista:
• Fracaso terapéutico con mal control y necesidad de más de dos dosis diarias
de insulina.
• macroalbuminuria: proteinuria> 500 mg/24 hay / o creatinina> 2 mg / dl.
• Derivación a otros especialistas según complicaciones bien documentadas
(Oftalmología, cirugía vascular ...).
• Obesidad mórbida (según criterios de la Guía de obesidad).
• Diabetes gestacional o embarazadas diabéticas.
• DM tipo 1 o DM en menores de 35 años.