Cribado en la diabetes tipos 2

Existen grupos de población con una mayor prevalencia de diabetes que el total de la población. Estos grupos tienen una serie de factores de riesgo que o bien causan la diabetes directamente o bien están asociados estadísticamente.

La correlación de la diabetes con sus factores de riesgo nunca es del 100%. Sin embargo, cuanto mayor es el número de factores de riesgo presentes en un individuo, más probabilidad hay de desarrollar diabetes. El riesgo de desarrollar la diabetes tipo 2 se incrementa con la edad, la obesidad y la ausencia de actividad física. este tipo de diabetes es también más común en individuos con historia familiar de diabetes.

Factores de riesgo de la diabetes tipo 2:
• Antecedentes familiares de diabetes.
• Obesidad.
• Edad (> 43 años).
• Antecedentes de intolerancia a la glucosa.
• Hipertensión (superior o igual a 140/90 mm) 
• Nivel de colesterol-HDL inferior o igual a 35 mg / dl y / o nivel de triglicéridos superior o igual a 250 mg / dl.
• Antecedentes de diabetes mellitus gestacional.
La determinación de nivel de glucosa en la sangre en ayunas y el test de tolerancia oral a la glucosa son las facetas que se pueden utilizar en el cribado de la diabetes. la situación estar en ayunas se define como no haber ingerido comida o bebida distinto del agua un mínimo de 8 horas antes del test.

El objetivo principal de un programa de detección de la diabetes en la comunidad es identificar a los pacientes con un riesgo muy elevado de padecer una diabetes no diagnosticada. Para conseguir este objetivo puede ser recomendable enviar un cuestionario (p. ej. The American Diabetes Association s diabetes risk test). Aquellos individuos que a partir de este cuestionario sean identificados como de alto riesgo deben ser remitidos a un centro sanitario para que los evalúen.