Educacion sanitaria del paciente diabetico

El buen control de la diabetes depende inicialmente de su propia naturaleza, pero también los conocimientos, de la cooperación y del grado de responsabilización que el paciente diabético adquiere respecto a su enfermedad.

La educación sanitaria es un elemento clave para conseguir la reducción de las complicaciones tardías de la enfermedad. En la educación diabetológica deben estar implicados todos los profesionales sanitarios. Los miembros de la unidad asistencial de medicina y enfermería deben hacer de forma conjunta tanto la educación sanitaria individualizada como el seguimiento posterior del paciente.
El objetivo general es proporcionar al paciente la información y habilidad necesarias para autoresponsabilitzar a del tratamiento y del control de su enfermedad y favorecer su autonomía.

Criterios de exclusión:
• Negativa del paciente.
• Por indicación del profesional sanitario (justificada).
Criterios de inclusión:
• Inicio de DM tipo 2.
• DM tipo 2 de larga evolución.
• Diabetes secundaria a otros procesos.
En la educación sanitaria del diabético se consideran tres modalidades: educación sanitaria individualizada, educación sanitaria en grupo y educación sanitaria domiciliaria.
Educación sanitaria individualizada:
Se realizará en la consulta de enfermería. El objetivo es que el paciente sepa qué debe hacer y cómo debe hacerlo. Es importante implicar a los familiares, especialmente en el caso de pacientes de edad avanzada.
Conocimientos básicos:
• Nociones básicas sobre la enfermedad.
• Conocimientos sobre la dieta.
• Signos de descompensación: hipoglicemia y cetosis (prevención y tratamiento).
• Técnicas de autoinyección.
• Técnicas de autoanálisis y autocontrol.
• Cuidado de los pies.
• Consejos sobre la actividad física.
• Buscar las ideas erróneas sobre la diabetes y desmitificar las mismas.
• Consejos sobre el estilo de vida en general.
En las visitas sucesivas:
• Aclarar las dudas generadas.
• Desmitificar las creencias erróneas.
• Detectar los errores y corregirlos.
• Hacer evaluación.
Las visitas posteriores se realizarán de acuerdo con cada paciente. En cada visita se de reforzar los conceptos sobre la dieta. Cuando se haya alcanzado este nivel de conocimientos, de acuerdo con las posibilidades del centro, se puede pasar a la educación en grupo.
Educación sanitaria en grupo:
El objetivo es que el paciente adquiera una actitud activa en relación con su
enfermedad.
• Grupos de 8 a 12 pacientes.
• Hay que considerar la problemática psicosocial y las afinidades de los miembros del grupo.
• Es necesario que las edades de los miembros del grupo sean homogéneas, aunque que se pueden incluir pacientes de evolución prolongada.
• Es necesario incluir con carácter preferencial los padres y los familiares
que convivan con los diabéticos juveniles.
Educación sanitaria domiciliaria:
En esta modalidad se incluyen los pacientes que no pueden desplazarse al centro de salud, los pacientes que acaban de ser dados de alta del hospital y los pacientes que lo soliciten (bien a iniciativa propia o bien de sus familiares) con un motivo justificado.
Las actividades de este tipo de atención se basan en la aplicación del nivel básico de educación diabetológica al paciente ya los familiares que conviven. La evaluación debe ser una actividad constante de la educación sanitaria. El aprendizaje de cada paciente debe evaluarse sistemáticamente.
La educación tiene 3 niveles:
Supervivencia. Atención Primaria.
Básico. Atención Primaria.
Avanzada. Atención especializada para tratamiento intensificado con múltiples dosis de insulina o en bomba de perfusión de insulina.