El acné
es una enfermedad que afecta a los folículos pilosebáceos y produce una
alteración de su funcionamiento. Se
trata de una enfermedad frecuente y, además de poder producir dolor, afecta el
aspecto físico y puede repercutir de manera importante en la autoestima.
Sus
lesiones aparecen más frecuentemente en personas adolescentes y jóvenes. Suelen
salir todo en la cara y pueden extenderse al cuello, pecho y espalda. En el acné pueden aparecer diferentes tipos de lesiones. En primer lugar se obstruye
el "poro" del folículo y se acumula secreción sebácea, es cuando
aparecen los puntos negros y los puntos blancos. Además,
pueden aparecer signos de inflamación e infección como enrojecimiento, aumento
del tamaño de la lesión (pápulas, pústulas y forúnculos) y aparición de pus.
El acné es una condición tan frecuente que a menudo se la ha clasificado de fisiológica. Raramente se presenta al nacer, pero nada más comenzar la pubertad se convierte en un problema muy difundido, la enfermedad puede ser una manifestación precoz de la misma. En las chicas puede preceder a la primera menstruación en más de un año. El mayor número de casos se manifiesta durante la segunda mitad de la adolescencia, aproximadamente de los quince a veinte años, después la frecuencia de la enfermedad disminuye, sin embargo, y especialmente en las mujeres, el acné puede persistir hasta la tercera década de la vida.
Los estudios
indican que hay una ligera prevalencia en el hombre y que en él la afectación
es más severa. Según
algunos estudios el acné es menos común en orientales y también se ha dicho que
es más común en gente de etnia blanca que negra.El acné es una condición tan frecuente que a menudo se la ha clasificado de fisiológica. Raramente se presenta al nacer, pero nada más comenzar la pubertad se convierte en un problema muy difundido, la enfermedad puede ser una manifestación precoz de la misma. En las chicas puede preceder a la primera menstruación en más de un año. El mayor número de casos se manifiesta durante la segunda mitad de la adolescencia, aproximadamente de los quince a veinte años, después la frecuencia de la enfermedad disminuye, sin embargo, y especialmente en las mujeres, el acné puede persistir hasta la tercera década de la vida.
Factores
que provocan la enfermedad La causa del acné no está bien establecida y obedece
a la acción conjunta de varios factores, entre ellos los más importantes son:
·
Factores genéticos: cierta
predisposición genética en relación al control de las secreciones sebáceas.
· Factores endocrinos: El acné
es inducido por los andrógenos, que son hormonas sintetizadas en los
testículos, ovarios y córtex suprarrenal. Durante
la pubertad la hipófisis comienza a
secretar mayores cantidades de hormonas luteïnitzants (LH) que estimulan la
síntesis y secreción de hormonas como la testosterona, que actúan sobre las glándulas
sebáceas aumentando su tamaño y la síntesis del suyo. El inicio del ciclo menstrual generalmente disminuye
la secreción de grasa, pero su nivel incrementa en la mitad del ciclo y las
lesiones acneicas se hacen más visibles.
· Factores infecciosos: Los agentes bacterianos
más frecuentemente encontrados en las lesiones acneicas son: el
Propionibacterium acnes (con el que se ha realizado el estudio), el Corynebacterium
acnes y el Staphylococcus epidermidis. Todos estas bacterias son productores de una
lipasa que hidroliza los triglicéridos
de su en ácidos grasos, potentes irritantes del canal folicular, causando
inflamación y puntos blancos y negros.
Patología
Durante
la pubertad y en respuesta a los andrógenos producidos en mayores cantidades en
esta etapa, las glándulas sebáceas que están relativamente inactivas aumentan
de tamaño y se vuelven más lobuladas, lo que conlleva un aumento en la
producción de sede.
Éste sale al exterior y explica el primer signo del acné: la seborrea. Su reciente
sintetizado junto con otras sustancias irritantes como el escualeno y el ácido oleico originan inflamación del canal folicular, éste responde a la inflamación. El exceso de su forma un tapón que obstruye las paredes del folículo, éste al no poderse excretar produce más inflamación originando la más importante lesión del acné, los comedones cerrados o de cabeza blanca.
Existe
una gran variedad de tipos de acné, pero los principales y más comunes son:
·
Acné infantil: Es clínicamente
similar al juvenil pero suele afectar únicamente a las mejillas. Aparece
durante los primeros meses de vida y desaparece a los tres o cuatro años.
·
Acné cístico: Está
caracterizado por el dominio de elementos inflamatorios profundos que acabarán
formando quistes llenos de pus. Estas lesiones se alternan
con los puntos blancos, los puntos negros y las pústulas superficiales. El drenaje espontáneo de los elementos
císticos produce cicatrices. Su afectación es
mayor que la de los anteriores, afecta el rostro, ambas caras del tórax y la
nuca.
·
Acné conglobata: Es un tipo de
acné grave, caracterizado por muchas lesiones nodulares dolorosas y lesiones
pustulosa, acompañado de muchas pápulas pequeñas y pústulas
·
Acné fulminante: Este tipo de
acné también es grave y es similar al conglobata, pero de forma más extrema. Es una
variedad muy agresiva de acné que se caracteriza por la presencia de lesiones
altamente inflamatorias y muy numerosas, distribuidas por la parte superior del
pecho y de la espalda, con posible afectación de la cara. Se forman placas necróticas.
Existe una gran variedad de productos y tratamientos específicos para el acné
que están a la venta. Es
recomendable que antes de elegir cualquier tratamiento se pida la opinión de un
médico, ya que el mercado se pueden encontrar una gran cantidad de tratamientos
que no han sido probados científicamente. Un médico, según el grado
que se presente de la enfermedad, recomendará un tipo de tratamiento u otro,
incluso la combinación de más de un tratamiento a la vez. Los principales tratamientos son:
Exfoliación de la piel
La exfoliación de la piel se
lleva a cabo normalmente con la aplicación de jabones exfoliantes. Los
agentes exfoliantes químicos incluyen ácido salicílico y ácido glicólico, los cuales facilitan que se
produzca un desprendimiento de la capa superior de la piel, evitando así que
las células muertas de la piel se combinen con el pus para bloquear los poros.
Bactericidas tópicos
La
principal característica de la mayoría de los bactericidas tópicos se que
contienen peróxido de benzoilo, que modera suavemente el acné. Aunque generalmente desarrolla funciones
correctoras del acné hay que recordar que no todo el mundo reacciona
positivamente a estos tratamientos. Actúa previniendo
nuevas lesiones, ya que elimina el Propionibacterium acnes. Para
obtener resultados hay que aplicar la crema o gel sobre la zona
afectada diariamente, dos veces al día (uno por la mañana y otro por la noche).
Se acostumbra a empezar por cremas o geles con
bajas concentraciones de peróxido de benzoilo (2,5% o 5%) y dependiendo del
grado de la enfermedad que se presente se puede aumentar la concentración.
A diferencia de los antibióticos, el peróxido de benzoilo tiene la ventaja de ser un fuerte oxidante, por eso no suele ofrecer resistencia. Puede tener una serie de efectos secundarios como son la sequedad de la piel, posible irritación local de la zona donde se aplica y enrojecimiento.
A diferencia de los antibióticos, el peróxido de benzoilo tiene la ventaja de ser un fuerte oxidante, por eso no suele ofrecer resistencia. Puede tener una serie de efectos secundarios como son la sequedad de la piel, posible irritación local de la zona donde se aplica y enrojecimiento.
Antibióticos
tópicos
Los
antibióticos tópicos son los que se aplican externamente, como son la
eritromicina , clindamicina y
tetraciclina . Estos antibióticos
tienen como objetivo inhibir el crecimiento
o eliminar las bacterias que hay en los folículos bloqueados. Cabe recordar que, aunque son los productos más
efectivos, todos los antibióticos sufren el riesgo de que las bacterias
presenten resistencia ante éstos.
Los antibióticos tópicos se presentan en forma de cremas o geles en las que aparecen en concentraciones de entre el 1 y el 4%. El tratamiento consiste en la aplicación del producto, una o dos veces al día, sobre toda la zona afectada.
A pesar de tener la misma eficacia que los antibióticos orales, la gente suele optar por los antibióticos tópicos porque, a diferencia de los orales, casi no presentan efectos secundarios. En todo caso podría aparecer una leve dermatitis de contacte5 que se puede controlar perfectamente dejando de utilizar el producto durante 2 ó 3 días y aplicándose algún tipo de crema con corticoides tópicos de baja potencia. Estos tratamientos son más efectivos si se combinan pm el peróxido de benzoilo.
Los antibióticos tópicos se presentan en forma de cremas o geles en las que aparecen en concentraciones de entre el 1 y el 4%. El tratamiento consiste en la aplicación del producto, una o dos veces al día, sobre toda la zona afectada.
A pesar de tener la misma eficacia que los antibióticos orales, la gente suele optar por los antibióticos tópicos porque, a diferencia de los orales, casi no presentan efectos secundarios. En todo caso podría aparecer una leve dermatitis de contacte5 que se puede controlar perfectamente dejando de utilizar el producto durante 2 ó 3 días y aplicándose algún tipo de crema con corticoides tópicos de baja potencia. Estos tratamientos son más efectivos si se combinan pm el peróxido de benzoilo.
Antibióticos vía oral
Los
antibióticos vía oral utilizados en el tratamiento del acné incluyen la
eritromicina y algunos antibióticos derivados de la tetraciclina. La tetraciclina que mejor
se absorbe es la doxiciclina. A
pesar de ser muy efectivos, los antibióticos cada vez están resultando menos
útiles, debido a la resistencia que
presentan nuevas colonias de Propionibacterium acnes.
La
ingesta de algunos tipos de antibióticos orales, como la tetraciclina, está
contraindicada durante el embarazo y en niños menores de doce años, además hay
que evitar una elevada exposición a la luz solar durante el tratamiento.
El tratamiento por vía oral se lleva a cabo durante unos 6 u 8 meses. Si después de 3 meses no se presenta ningún tipo de mejora o la afección empeora, hay que cambiar la medicación.
El tratamiento por vía oral se lleva a cabo durante unos 6 u 8 meses. Si después de 3 meses no se presenta ningún tipo de mejora o la afección empeora, hay que cambiar la medicación.
Tratamientos hormonales
Los
tratamientos hormonales son básicamente los anticonceptivos y en concreto, los
que llevan un componente androgénico. Este tratamiento podría
aplicarse en caso de que el acné estuviera relacionado con una enfermedad llamada
hiperandrogenismo. Tanto los hombres como las mujeres tienen hormonas
masculinas y femeninas y se puede dar la situación que algunas mujeres
presenten un exceso de hormonas masculinas como la testosterona. Este
tratamiento puede reducir el efecto de la testosterona en las mujeres.
Ahora, estos tratamientos no curan el acné. Sólo detienen la manifestación del acné mientras el cuerpo está expuesto al medicamento. La idea de este tratamiento es que el acné es una enfermedad transitoria y se puede tratar
hasta que se estabilice de forma natural. Pero no siempre es tan sencillo. El acné puede llegar a cronificarse.
Ahora, estos tratamientos no curan el acné. Sólo detienen la manifestación del acné mientras el cuerpo está expuesto al medicamento. La idea de este tratamiento es que el acné es una enfermedad transitoria y se puede tratar
hasta que se estabilice de forma natural. Pero no siempre es tan sencillo. El acné puede llegar a cronificarse.
Retinoides externos
Se trata de un grupo de medicamentos llamados retinoides tópicos, unos derivados sintéticos de la Vitamina A, como son la tretinoína, el adapale, el tazarotè o la isotretinoína. Los retinoides actúan durante la génesis y la muerte del folículo. Este tipo de tratamiento sólo se puede llevar a cabo con prescripción médica. De todos los tipos de retinoides el que más se usa es el isotretinoína, ya que produce menos efectos secundarios, aunque también puede causar irritación de la piel.
Retinoides
vía oral
Este
tratamiento consiste básicamente en reducir la secreción de su de las glándulas
sebáceas. Esto
se consigue mediante la administración, vía oral, de derivados sintéticos de la
Vitamina A (retinoides) como la isotretinoína, durante aproximadamente un
período mínimo de 4 a 6 meses.
Se
ha demostrado que el isotretinoína resulta muy efectiva en el tratamiento del
acné y que además también actúa disminuyendo, casi un 80% las heridas causadas
por la enfermedad que presentan los pacientes con fuertes grados de acné.
Este tratamiento requiere la supervisión médica de un dermatólogo ya que, dependiendo de la persona y el grado de acné, se llevará a cabo el tratamiento durante un período de tiempo u otro. Un 25% de los pacientes que han utilizado el isotretinoína pueden recaer una vez terminado este tratamiento, en estos casos es necesario hacer un segundo tratamiento de unos 5 meses más para obtener resultados definitivos. Se recomienda que entre el primero y el segundo tratamiento se dejen pasar unos cuantos meses, proporcionando al cuerpo la oportunidad descansar del tratamiento y los posibles efectos secundarios.
Este tratamiento requiere la supervisión médica de un dermatólogo ya que, dependiendo de la persona y el grado de acné, se llevará a cabo el tratamiento durante un período de tiempo u otro. Un 25% de los pacientes que han utilizado el isotretinoína pueden recaer una vez terminado este tratamiento, en estos casos es necesario hacer un segundo tratamiento de unos 5 meses más para obtener resultados definitivos. Se recomienda que entre el primero y el segundo tratamiento se dejen pasar unos cuantos meses, proporcionando al cuerpo la oportunidad descansar del tratamiento y los posibles efectos secundarios.
Cabe mencionar que los posibles efectos secundarios de la isotretinoína vía oral son más fuertes que los de los retinoides tópicos. Los posibles efectossecundarios son: fotosensibilidad de la piel, erupciones cutáneas, resecamiento de labios y piel y lo más importante son los efectos secundarios que podría tener sobre el hígado.
Por este motivo es importante
que antes del tratamiento, mientras se lleva a cabo y una vez finalizado, se
hagan análisis de sangre para controlar las transaminasas. También es
importante controlar el nivel de triglicéridos, que podría alterarse con el
tratamiento, por eso es importante que los pacientes sigan una dieta baja en
grasas mientras hacen el tratamiento.
Fotodinámica (Rayos UVA)
Fotodinámica (Rayos UVA)
Durante los últimos años unos
estudios llevados a cabo por los dermatólogos Yoram Harth y Alan Shalita,
demostraron que aplicando luz ultravioleta (405-425nm) se puede disminuir el
número de lesiones inflamatorias del acné entre un 60 y 70% durante una terapia
de aproximadamente un mes.
Luz azul
La
luz azul estimula una enzima bacteriana que consigue el mismo efecto que el
agua oxigenada y otros peróxidos, pero que no perjudica la piel para que estos
peróxidos se encuentren localizados en el interior de las bacterias.
Es un tratamiento nuevo e inofensivo, no provoca efectos secundarios. Sobre todo es efectivo para gente que padece un grado moderado de acné.
Algunos estudios han demostrado que dos sesiones de esta terapia con luz azul
durante 15 minutos por sesión produjeron una reducción de un 60% del acné al 80% de los pacientes.
Es un tratamiento nuevo e inofensivo, no provoca efectos secundarios. Sobre todo es efectivo para gente que padece un grado moderado de acné.
Algunos estudios han demostrado que dos sesiones de esta terapia con luz azul
durante 15 minutos por sesión produjeron una reducción de un 60% del acné al 80% de los pacientes.