Ola de gripa, como evitarla

La nueva gripe (gripe A H1N1) es una enfermedad vírica causada por un tipo de virus de la gripe que tiene el su origen en el cerdo. El brote que estamos viviendo desde la primavera tiene su origen en México y está afectando diferentes países a nivel mundial, con casos que en general son leves.

Actualmente nos encontramos en fase de pandemia.
¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas son similares a los de la gripe estacional común: fiebre, malestar general, cansancio, dolor muscular, falta de apetito y tos. Algunas personas han presentado también aumento de la secreción nasal, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.
Un caso sospechoso es aquel en que aparece fiebre alta (superior a 38 º C), tos, "dolor de garganta" o dificultad respiratoria. Ante una sospecha en la comunidad escolar, la persona afectada debe quedarse en casa hasta 24 horas después de que hayan desaparecido los síntomas. En el caso de niños, es necesario que estén en casa un mínimo de 7 días, hasta 24h después de la desaparición de los síntomas. Se recomienda que estos niños y niñas reduzcan la convivencia con adultos para evitar transmitir el virus.

¿Cómo se transmite?
La transmisión del virus de la nueva gripe, como del resto de virus de la gripe, es por vía respiratoria (a partir de las secreciones nasales u orales). Por eso en la fase inicial se insistió en que la ingesta de un alimento determinado no conlleva ningún riesgo de transmisión.

¿Cuál es el tratamiento?
La gripe se trata de manera similar a la gripe estacional habitual en los meses de invierno. Al margen de ello, los medicamentos antivirales pueden servir para aliviar los síntomas y son de especial importancia para personas con enfermedades graves o factores de riesgo. Se deben utilizar siempre con prescripción médica ya que, como todos los fármacos, pueden tener efectos adversos y su uso generalizado puede favorecer la aparición de resistencias.

Qué pueden hacer las personas para prevenir la gripe?
Las precauciones recomendables son las generales, en especial las que reducen la transmisión de gérmenes:

• Sobre todo lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia.
• Taparse la boca y la nariz con pañuelos de un solo uso al toser y estornudar.

• Después de haber tosido o estornudado, lavarse las manos con agua y jabón.
• Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca.

• Extremar la limpieza y desinfección, sobre todo de elementos como mesas, teclados de ordenador, manijas de puerta, juguetes, etc.
Deben tomarse otras precauciones en la vida cotidiana en la escuela?

Los centros educativos deberán informar a las familias de un aula en que se haya confirmado un caso, porque observen posibles síntomas en sus hijos. Si se detecta un absentismo de alumnos superior a lo habitual, los servicios de salud de la zona indicarán cómo proceder.