Medicina regenerativa

La medicina regenerativa o ingeniería de tejidos son todo el conjunto de técnicas capaces de renovar los tejidos y órganos dañados del organismo, utilizando las propiedades de las células madre.

El organismo de los seres vivos, va renovando de manera natural, los tejidos del cuerpo que van sufriendo un desgaste. Si no existiera esta renovación, la esperanza de vida de los seres vivos se vería reducida notablemente. La sustitución de tejidos y órganos dañados o desgastados por otros nuevos, no es un concepto nuevo de la medicina regenerativa, ya que esta práctica se lleva a cabo desde hace muchos años con los transplantes.
La diferencia entre un transplante y las técnicas utilizadas en medicina regenerativa es que en los trasplantes, hay un donante que da un órgano determinado y se coloca en el organismo de otro individuo, llamado receptor. El órgano trasplantado, no está dañado pero si que presenta un desgaste que es menor al que presentaba el órgano del receptor.

Además, existe el problema de que el receptor rechace el órgano trasplantado debido a que éste no presenta las mismas proteínas transmembranales que las de los órganos o tejidos trasplantados, o que tenga que tomar un determinado tipos de medicamentos de por vida para evitar el rechazo.
La medicina regenerativa, en cambio, consigue que el órgano o tejido celular trasplantado no esté dañado ni presente ningún tipo de desgaste. Pero la parte más importante de la medicina regenerativa es que utilizando una técnica determinada llamada transferencia nuclear somática, se puede evitar totalmente el rechazo de órganos y tejidos celulares.

Técnica de la transferencia nuclear somática: Todos los seres vivos están formados de una o más células, lo que hace que los seres vivos se clasifiquen en dos grandes grupos; organismos unicelulares y pluricelulares.
Los organismos pluricelulares están formados por dos tipos de células, las células somáticas (todas las células del organismo que contienen 43 cromosomas en su núcleo) y las células germinales (las células reproductivas, que sólo tienen 23 cromosomas en su núcleo, como los óvulos y espermatozoides).

Un ser vivo pluricelular se forma a partir de la unión de dos gametos (fecundación) y de la misma manera se forman todos los órganos y tejidos del organismo, a partir de la proliferación embrionaria.

Con la terapia de la transferencia nuclear somática se pueden originar órganos y tejidos completamente desarrollados y funcionales mediante el proceso de diferenciación celular de las células madre extraídas de un embrión que se ha originado a partir de una fecundación celular un poco peculiar, ya que no se trata de la introducción de un espermatozoide en un óvulo de forma natural, sino la introducción de un núcleo de una célula en otra célula previamente desnucleada, de manera artificial, tal como muestra el siguiente esquema:

La técnica de la transferencia nuclear somática consiste en la aspiración del núcleo de una célula somática (desnucleación) mediante una micropipeta, proceso que se hace en el laboratorio, y en la desnucleación de otra célula (preferentemente un ovócitos o una célula mamaria). Una vez tenemos el núcleo de la primera célula y la segunda célula desnucleada, se fusiona el núcleo y la célula desnucleada mediante un estímulo eléctrico, proceso llamado electrofusión.

Cuando el embrión llega a la fase de blastocisto (64 a 200 células), es cuando podemos extraer las células madre. Estas células cultivadas en el laboratorio in vitro en condiciones favorables, se pueden diferenciar en determinados tipos celulares, originando así determinados tejidos u órganos, que serán los que se trasplantarán al paciente.
La clonación terapéutica: Para definir la clonación terapéutica hay que conocer exactamente que es la clonación y que implica. La clonación es la creación de nuevos individuos genéticamente idénticos, es decir que tienen el mismo material genético, a partir de la utilización de la técnica de la transferencia nuclear somática, que no es más que una reproducción
asexual
​​a nivel de laboratorio. La clonación, a pesar de ser una técnica muy compleja de llevar a cabo, es posible gracias al control de el proceso de fecundación.

La clonación terapéutica, con
siste en la creación de nuevos órganos o tejidos genéticamente idénticos a un determinado individuo, mediante la técnica de la
transferencia nuclear somática, para trasplantarlos después en el paciente.
Hay una técnica llamada terapia celular que se basa en la clonación terapéutica y en la técnica de transferencia nuclear somática, y que tiene como objetivo obtener células madre genéticamente idénticas al paciente para diferenciarlas en algún determinado tipo celular y después introducirlas dentro del organismo para que autoregenerarse las células dañadas o que presentan un desgaste avanzado. Por tanto, este tipo de terapia consiste en renovar el órgano o tejido afectado pero no lo sustituye.

Los resultados de la clonación terapéutica son muy esperanzadores, pero implican problemas a nivel ético, ya que para obtener órganos y tejidos genéticamente idénticos al paciente hay que producir y destruir embriones, para extraer las células madre.
La solución a este conflicto sería la utilización de células madre de embriones preexistentes (normalmente residuales de técnicas de reproducción asistida), diferenciarlas e introducirlas en el organismo. Pero el problema es que estas células madre embrionarias presentan un problema con el receptor (pueden ser rechazadas), ya que no presentan las mismas proteínas transmembranales que el receptor. Además, las células madre embrionarias pueden llegar a causar tumores (tanto benignos como malignos) debido a su elevado grado de proliferación celular.

Otra solución sería la utilización de células madre adultas extraídas del propio paciente, pero estas al ser multipotentes sólo podrían regenerarse determinados tipos de tejidos y órganos. Además, como su grado de proliferación es bajo, no pueden generar la aparición de tumores.