Medicamentos mas utilizadas en la UCI

AMINAS

DOPAMINA

La presentación de este medicamento es en ámpulas de 200 mg e incrementa el gasto cardiaco, la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la diuresis. Se prefiere diluir 1mp en 100ml de Solución de glucosa al 5% y las dosis dependen del objetivo con que se utilice, ya sea para protección renal, incremento de la contractilidad cardiaca y rescate de la insuficiencia cardiaca. Las reacciones adversas dependen de la dosis: baja  (de 0.5 a 2 µg/Kg/min) vasodilatación e hipotensión), media ( de 2 a 10 µg/Kg/min.) palpitaciones taquicardia, náuseas y vómitos  y alta( > 10 µg/Kg/min.) hipertensión, taquiarritmias e hipoperfusión renal. Tiene como contraindicaciones como producto de se efecto sobre la frecuencia cardiaca y la presión arterial en el Feocromocitoma, las taquiarritmias  y Fibrilación Ventricular.
Debe administrarse por vía central ya que al extravasarse puede producir irritación y necrosis tisular en la zona de puntura. No obstante si fuera necesario administrarse por vía periférica se debe controlar la permeabilidad y  la perfusión hística con la evaluación de  la temperatura, color y grado de sensibilidad.

DOBUTAMINA
Tiene como presentación bulbos de 250 mg. de clorhidrato de dobutamina con 20 ml. de disolvente. Y se prepara 1 bulbo en 250 ml de solución salina  o glucosado al 5%. Se utiliza para aumentar la contracción cardiaca en el tratamiento a corto plazo de la descompensación cardiaca y como coadyuvante en cirugía cardiaca, Infarto Agudo de Miocardio, y fallo cardíaco asociado a cardiopatía o shock séptico. Tiene como efectos adversos taquicardia, náuseas y vómitos hipertensión arterial, cefalea y disnea. No debe mezclarse con bicarbonato, heparina, Penicilina, ni Cefalosporina. Al igual que la Dopamina su uso de preferencia es por vía central
Ambos medicamentos preparados en infusión en caso de no contar con bombas de infusión deben administrarse sobre una vigilancia estricta pues la variación de la dosis requerida puede, si es por defecto no lograra el efecto deseado y si es por exceso presentarse eventos adversos por sobredosis.

ADRENÉRGICOS

ADRENALINA
Se presenta en ámpulas de 1 mg. de clorhidrato de adrenalina en 1 ml. de solución. Las vías de administración pueden ser subcutánea (en el shock anafiláctico); intramuscular (evitar los glúteos, inyecciones repetidas pueden producir necrosis); intravenosa (preferiblemente por vía central); intracardiaca (muy rara vez y debe acompañarse de masaje cardiaco); aerosol (disuelta en suero fisiológico); intratraqueal (en ocasiones muy extremas). Produce: aumento de la Frecuencia Cardiaca y del Gasto Cardiaco y  la perfusión coronaria durante la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Se indica en el tratamiento de choque en bradicardia extrema o PCR. Tratamiento de la hipotensión arterial (en perfusión continua). Tratamiento de emergencia en reacciones anafilácticas. Y como broncodilatador disuelto en suero fisiológico como inhalación. Tiene como efectos adversos: palpitaciones, arritmias cardiacas, excitabilidad, nerviosismo, nauseas. A dosis muy elevadas produce importantes isquemias distales. Tiene como efectos adversos: palpitaciones, arritmias cardiacas, excitabilidad, nerviosismo, nauseas. A dosis muy elevadas produce importantes isquemias distales. No se debe mezclar con bicarbonato, nitratos, lidocaína u otra solución alcalina.

NOR-ADRENALINA

Se presenta en ámpulas de 10 mg en 10ml en disolución de 1,6mg de Solución Salina Fisiológica, glucosado al 5% o Ringer. Aumenta la Presión .Arterial. Sistólica, Diastólica y Media. Los reflejos vagales compensadores pueden disminuir la Frecuencia Cardiaca, sin ningún cambio o disminución real del Gasto Cardiaco. Se recomienda en la Hipotensión arterial Sistólica de elección cardiogénico. Tiene como efectos adversos: arritmias cardiacas, necrosis tubular aguda, gangrena de las extremidades.

La Adrenalina en comparación con la Nor-Adrenalina  se eleva menos la Presión Arterial Media y el flujo sanguíneo periférico está aumentado en la mayor parte de las áreas, en otras como la piel, está notablemente disminuido.

ATROPÍNICOS

ATROPINA
Se presenta en ámpulas de 1 mg. / ml. de sulfato de atropina. Se administra pura o 1 mg. / 5 ml. (0,2 mg. / ml.) para los carros de parada. Tienen como vías de administración  la  intravenosa, intracadiaca y endotraqueal. Como  efectos, a dosis muy pequeñas puede causar una bradicardia paradójica por estimulación de los núcleos vagales medulares ; a dosis terapéuticas causa taquicardia por bloqueo vagal, pero reduce la probabilidad de Fibrilación Ventricular desencadenada por la hipoperfusión miocárdica que acompaña a la bradicardia extrema. Incrementar la FC en la bradicardia sinusal y en el bloqueo A-V. Se indica en bradicardias sintomáticas, asistolia y bloqueo A-V. Se describen como efectos adversos: taquicardia sinusal, aumento en el consumo de oxígeno, retención urinaria, midriasis, cefalea, excitación.

ANTIARRÍTMICOS

AMIODARONA
Su presentación es en ámpulas  de 150 mg. de clorhidrato de amiodarona en 3 ml. de excipiente. La administración puede ser puro  o en infusión disuelto en suero glucosado, suero fisiológico o Ringer según prescripción facultativa. Aumenta la oferta de oxígeno al miocardio y disminuye las resistencias arteriales periféricas, reduciendo el trabajo cardiaco. Se indica en alteraciones del ritmo cardiaco generalmente en arritmias auriculares. Tiene como efectos adversos que cuando se administra directamente por VI puede provocar hipotensión arterial, taquicardias y sensación de sofoco o náuseas. Pueden presentarse también temblor, mareos bradicardias y bloqueos A-V.

LIDOCAINA
Se presenta en ampollas plásticas de 10 ml. al 2% (20 mg. / ml.) o al 5% ( 50 mg. / ml.). Se puede administrar pura al 2% en la RCP y en infusión continua a razón de 2 gramos en 250ml  de suero glucosado, suero fisiológico o Ringer. Se utiliza en las arritmias ventriculares. Tiene como efectos adversos la ansiedad, agitación, alteraciones en la percepción auditiva y/o visual, somnolencia, calambres musculares, nauseas y vómitos, convulsiones, pérdida de conciencia y paro respiratorio.

PROCAINAMIDA
Se presenta en ámpulas de 10 ml. conteniendo 1 gr. de clorhidrato de procainamida. Se administra pura a razón de p,1gr/ml. Prolonga el periodo refractario en las aurículas y ventrículos y en dosis altas es efectivo en arritmias de origen auricular. Por estas razones se utiliza en la taquicardia ventricular, extrasístoles, contracciones ectópicas, fibrilación auricular, arritmias de la anestesia, y en general arritmias ventriculares que no ceden con lidocaína.

Efectos: disminuye el automatismo y la conducción ; prolonga el periodo refractario en las aurículas y ventrículos ; en dosis altas es efectivo en arrítmias de origen auricular. Sus efectos adversos son los bloqueos o hemibloqueos de rama, nauseas y vómitos , por la prolongación de su vida media,  puede potenciar la acción de los hipotensores en enfermos con insuficiencia renal.

HIPOTENSORES

NITROPRUSIATO
Su presentación es en bulbos  de 50 mg. de nitoprusiato sódico y ámpula de 5 ml. de disolvente. Se prepara a razón de 50mg en 100 ml de suero glucosado al 5%. Esta solución se debe mantener al abrigo de la luz y una vez preparada su estabilidad es de 4 horas. Es un potente hipotensor al ejercer su acción sobre los vasos de forma directa. Por estas razones se utiliza en las Emergencias hipertensivas, Feocromocitoma, aneurismas desecantes. Se administra a dosis respuesta por lo que debe mantenerse una vigilancia presencial . Sus efectos adversos revierten al disminuir la dosis y se describen pérdida de conciencia, coma, midriasis, agitación, palpitaciones, nauseas y vómitos, dolor abdominal, disnea y acidosis.

NITROGLICERINA
Este medicamento no se considera puramente como un hipotensor. Su presentación es en ámpulas de 5 mg. / 5 ml. Una solución aconsejable para perfusión continua es disolver 80 mg. en 500 ml. de SG. al 5% en envase de vidrio ya que la Nitroglicerina es absorbida por muchos tipos de plásticos. De preferencia en bombas de infusión. Su acción es la disminución de la presión capilar pulmonar y dilatación principalmente de los vasos venosos, mejorando así la oxigenación del miocardio, tiene efecto hipotensor. Se indica en el infarto del miocardio en su fase aguda, estenocardia rebelde o resistente, insuficiencia ventricular izquierda congestiva, edema pulmonar, y cirugía cardiaca. Como efectos adversos se describen: cefalea, vértigos, enrojecimiento de cara y cuello, vómitos y taquicardia, cianosis y metahemoglobinemia, hipotensión y shock.

Como se puede ver todos estos medicamentos son de uso intravenoso y requieren de manera ideal que sean administrados por medio de bombas de infusión. En ocasiones en las Unidades de Cuidados Intensivos no contamos con la cantidad necesaria de bombas de infusión por lo que tienen que administrarse sin este recurso de la tecnología. En estos casos el profesional de enfermería debe demostrar su pericia en el mantenimiento estable de la dosis indicada por hora y por minutos y su grado de responsabilidad ante la necesidad de una vigilancia presencial permanente.
Otra dificultad que se presenta es la imposibilidad en ocasiones de no poder obtener una vía central para la administración de algunos de estos medicamentos que al extravasarse pueden provocar necrosis de la zona de punción.

El conocimiento de estos medicamentes utilizados con alta frecuencia en la Unidad de Cuidados Intensivos reporta beneficios al paciente pues el profesional de enfermería tendrá en cuenta  sus  indicaciones, el grado de vigilancia presencial que requieren y evitar o al menos disminuir los eventos adversos producto de su administración, lo que contribuye de manera positiva en el rescate y recuperación del paciente.