· El paciente correcto.
· Medicamento correcto.
· Dosis correcta.
· Ruta correcta.
· El momento adecuado.
Estos
derechos o reglas generales deben tenerse en cuenta antes de administrar un
medicamento:
Debe comprobarse si se trata del paciente al que se le ha indicado el medicamento,
corroborando siempre que sea posible de manera verbal con el enfermo por el
estado de conciencia del mismo. No se puede olvidar que en las Unidades de
Cuidados Intensivos se atienden pacientes en coma y/o relajados producto de
necesidades de ventilación mecánica, por citar un ejemplo por lo que es
imprescindible comprobar la identificación del paciente En caso de que el
paciente se encuentre sedado y/o relajado, la tarjeta de control de
medicamentos juega un papel primordial por lo que la confección y archivo de la
misma son imprescindibles. .
2. Administrar el medicamento correcto.
Se debe identificar el medicamento, verificar
la fecha de vencimiento así como el
nombre de la especialidad farmacéutica.
En caso de duda debe consultarse con el farmaceuta antes de administrara el
medicamento.
3. Administrar la dosis correcta.
La dosis
correcta es aquella que se corresponde
con las normas establecidas para la
administración de determinado medicamento de acuerdo con su forma de
presentación, cálculo de acuerdo con el peso del paciente, formas de preparación
estrechamente vinculadas con el estado hepático y renal del enfermo. Siempre
que una dosis prescrita parezca inadecuada debe comprobarse de nuevo con el
prescriptor y el farmaceuta.
En
relación con la ruta en las Unidades de Cuidados Intensivos un elevado % de
medicamentos se administran por vía intravenosa de preferencia central. En
ocasiones especiales se utiliza la vía intratraqueal. También se utiliza pero
con menor frecuencia la vía subcutánea y la intratecal. La ruta correcta es
aquella que está establecida para cada medicamento. El profesional de
enfermería debe comprobar que la vía de administración es la correcta y si tiene
dudas debe consultar.
5. Administrar el medicamento al la hora correcta El momento adecuado es aquel en que de acuerdo con la enfermedad del paciente se administra el medicamento en el intervalo de tiempo en que este alcanza los mayores beneficios en su administración.. Un ejemplo de esto es el momento límite de realizar una trombolisis en un paciente con un Infarto del Miocardio para que esta sea lo más efectiva posible. Si tiene dudas sobre este aspecto debe corroborarlo con el facultativo que realizó la prescripción. Debe comprobar también, el aspecto del medicamento antes de administrarlo, posibles precipitaciones, cambios de color. Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos, antineoplásicos y aquellos medicamentos que exijan un intervalo de dosificación estricto.
6. Registrar todos los medicamentos registrados Registrar y firmar lo antes posible la administración del medicamento. Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la Hoja de Evolución de Enfermería especificando el motivo y en la hoja de incidencias de dosis unitarias si procede. Cuando se administre un medicamento “según necesidades”, anotar el motivo de la administración.
Se
incluyen otras reglas generales a estos
derechos del paciente como son :
·
Se debe tener la certeza de que el paciente no está
recibiendo otros medicamentos no prescritos o que tenían indicación antes de su
ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.
·
Conocer si el paciente
presenta algún tipo de alergia medicamentosa.
Para
cumplir con estas normas o derechos debe utilizarse una tarjeta en la que se
identifique correctamente al paciente y los medicamentos que deben ser
administrado con los horarios y formad de preparación. En el caso de que la
unidad utilice la informatización este trabajo se hace con mayor seguridad y
rapidez. El profesional de enfermería debe estar preparado para utilizar esta
tecnología.
Algunos expertos en la materia de medicamentos y con una creciente preocupación por los hallazgos de incidentes se reunieron en Italia y de esta conferencia salieron recomendaciones para disminuir la ocurrencia de errores de medicación
Las
recomendaciones para reducir los riesgos de errores de medicación:
- Prestación de pregrado
- Suficientes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes de medicina
- Prescriptores seguros.
- Provisión de oportunidades para que los estudiantes practiquen las habilidades que ayudan a reducir los errores.
- Educación de los estudiantes acerca de los tipos comunes de errores de medicación y cómo evitarlos.
- Educación de los prescriptores en la dosis precisa de drogas.
- La evaluación en las escuelas de medicina de la prescripción., de los conocimientos y las habilidades de los médicos recién titulados.
- Armonización europea de la prescripción y las recomendaciones de seguridad y las medidas reglamentarias, con información periódica sobre el uso racional de los medicamentos.
- Evaluación integral de los pacientes de edad avanzada con deterioro de la función.
- Exploración de los regímenes de dosis bajas para pacientes de edad avanzada y la preparación de formulaciones especiales cuando sea necesario.
- Capacitación para todos los profesionales de la salud del consumo de drogas, efectos adversos y errores de medicación en los ancianos.
- Más participación de los farmacéuticos en la práctica clínica.
- La introducción de formularios de recetas integradas y la aplicación nacional de cada país.
- Desarrollo de sistemas de vigilancia para una mejor detección de errores de medicación, sobre la base de la clasificación y el análisis de las notificaciones espontáneas de reacciones previas, y para investigar el posible papel de los errores de medicación en los pacientes que mueren.
- El uso de sistemas de TI, cuando estén disponibles, para proporcionar métodos para evitar errores de medicación, normalización, evaluación adecuada, y la certificación de sistemas de información clínica.
- Comunicación sin reproches con los pacientes sobre sus preocupaciones y obtención de los síntomas que ellos perciben como reacciones adversas a los medicamentos.
- Prevención de las reacciones defensivas si los pacientes mencionan los síntomas derivados de errores de medicación.
- Antes de la administración de un medicamento en los hospitales y otros centros de atención institucionalizada, el "cinco derechos" debe ser verificado: el paciente correcto, medicamento, dosis, vía, y el tiempo. La cuestión central de la violación de seguridad es pensar si la norma se ajusta el trabajo real de la atención clínica.