Las Reacciones Adversas a Medicamentos y clasificación.

Las Reacciones Adversas a Medicamentos  (RAM) son la respuesta nociva a un medicamento, no intencionada y que ocurra a dosis que se utilizan normalmente en el ser humano como profilaxis, tratamiento de enfermedades,  para diagnóstico, así como a la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas.

La  importancia de las RAM es mayor de la que se suele adjudicarse. Se reportan  porcentajes entre  el 0,7%  y  el 35%,  se ha estimado que entre un15% y un 39% de los pacientes ingresados en hospitales pueden presentar al menos una reacción adversa a algún medicamento. Esto cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta el tipo de paciente que ingresa en una Unidad de Cuidados Intensivos.
Es ineludible exponer que existen varios conceptos que en ocasiones se confunden o interpretan como RAM, estos  son el efecto secundario  y el efecto colateral.

En ambos casos estos efectos se presentan producto de la acción del medicamento en la dosis terapéutica habitual, es decir, que no se incluyen los efectos de una dosis inadecuada. y presentan varias diferencias. La autora considera necesario exponer estas diferencias por los motivos anteriormente expuestos.
Se describen tres tipos de efectos que pueden producir los medicamentos::

  • Primario.
  • Colateral.
  • Secundario.

Efecto primario se considera como el objetivo o finalidad por la que se indica el medicamento, es decir, los efectos por los que se diseña. Para ser más explícitos cuando se indica un antibiótico en un paciente con una sepsis respiratoria grave en una Unidad de Cuidados Intensivos, el efecto primario es que el estado del paciente mejore pues ese el objetivo de la indicación del antibiótico (la eliminación de una bacteria extra digestiva). Ahora bien, si aparecen diarreas esto se considera un:
Efecto secundario que no es más que una consecuencia indirecta en la indicación del o los antibióticos y pude contrarrestarse. El efecto secundario puede estar determinado por el efecto primario o por el efecto colateral, y puede tener o no trasdencia clínica. En este caso se  considera un:

Efecto colateral la alteración del equilibrio de la flora intestinal condición necesaria para mantener el adecuado funcionamiento de esta parte del tubo digestivo. En el efecto colateral el medicamento actúa  sobre un receptor disímil del que se desea originalmente y puede evitarse. Al igual que el efecto secundario este pude tener o no trascendencia clínica
No deben  confundirse estos tres efectos con las Reacciones Adveras a Medicamentos que en este caso sería que el paciente presentara trastornos hidroeléctrlíticos  o del equilibrio ácido-básico producto de las diarreas. En este caso si hay trascendencia clínica. Estos procesos (los trastornos hidroeléctrlíticos  y/o el desequilibrio ácido-básico) una vez que se producen las diarreas pueden prevenirse con un tratamiento adecuado y a tiempo.  El profesional de enfermería juega un papel protagónico en la detección de estos problemas  pues al conocer estos conceptos  y mantener una vigilancia de excelencia informa al prescriptor y este de manera inmediata  puede intervenir.

De esto se puede concluir que si el efecto colateral o el efecto secundario provocan una trascendencia clínica estamos en presencia de una Reacción Adversa que es realmente una  consecuencia indeseable , prevenible y motivo del presente estudio en el que se trata de lograr  una administración segura de medicamentos con actitudes y aptitudes del profesional de enfermería.
Las Reacciones Adversas a Medicamentos se clasifican en:

·        Tipo A.
Este tipo de reacción  llamada también farmacológica son por lo general conocidas, tiene relación directa con las dosis, tienen una frecuencia relativa, son predecibles (puesto que son conocidas) y por lo tanta en raras ocasiones son fatales.

·        Tipo B  Conocidas también como Idiosincráticas. Son  de dos tipos:

1.   Idiosincrasia verdadera. Las reacciones de carácter  genético, , es decir,  inherente al individuo como tal. Por citar un ejemplo la reacción a los diferentes tipos de Penicilinas.
2.   Idiosincrasia Adquirida. No están relacionadas con la dosis y en este tipo de reacción que es además infrecuente se describen factores desencadenantes como una vía de administración inadecuada (administración tópica de medicamentos diseñados  para administrarse por vía parenteral), la asociación de medicamentos que pueden provocar alergias, el tipo de disolvente del medicamento y reacciones cruzadas entre fármacos.

·        Tipo C
·        Son reacciones a largo plazo  y pueden producirse por adaptación o por efecto de rebote, cuando se suspende bruscamente un medicamento.
·        Tipo D son los efectos de larga latencia.

Los más importantes tipos de RAM son el A y el B, en especial en las Unidades de Cuidados Intensivos.
Clasificación según el grado de conocimiento de las RAM

Conocida.
Es cuando la reacción se debe a su perfil farmacológico y constan  estudios epidemiológicos reconocidos y publicados. La presencia de taquicardia e hipertensión en la sobre dosis de Dopamina.

Poco conocida.
No se reconoce la relación aparente con el mecanismo de acción del medicamento y las publicaciones son escasas.

Desconocida.
No se explica su presentación, ni existe bibliografía al respecto.

Contraria al mecanismo de acción. No se describe.
Estas reacciones adversas están incluidas dentro del error de medicación por estas razones deben ser conocidas por el profesional de enfermería.
En el siguiente subcapítulo se expondrán aspectos relacionados con el error de medicación.