Efecto fisiologico de la relajación

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA RELAJACIÓN
 
El estado de la relajación corresponde a la activación del sistema nervioso parasimpático, que es el encargado de contrarrestar los efectos del sistema simpático estimulado por el estrés. Así, durante y después de la práctica de la relajación, se obtienen los siguientes efectos:
·        Aumento de la producción de saliva y de lágrimas. Se estimula la función de las glándulas mucosas gástricas y de las lubricantes del aparato genital.

·        Reducción de la frecuencia respiratoria, el ritmo cardíaco, la tensión arterial y del consumo de O2.
 
·        Disminuye el lactato sanguíneo y el envejecimiento biológico.
 
·        Mejora del flujo sanguíneo muscular y reducción de la actividad muscular.
 
·        Disminución de los niveles de catecolaminas, hormona del crecimiento, prolactina, peroxidasas lipídicas, TSH, tiroxina y de cortisol.
 
·        Aumento de las ondas alfa y theta en diversas áreas corticales, en el electroencefalograma, con más coherencia intrahemisfèrica y interhemisférica.
 
·        Aumento de producción de inmunoglobulinas (entre otras, la IgA de las mucosas) y de células NK inmunitarias e incremento de la fagocitosis.
 
·        Mejora de los tiempos de reacción a los estímulos, de la discriminación auditiva, los hábitos de estudio y de la capacidad de atención.

EFECTOS CLÍNICOS DE LOS ESTADOS DE RELAJACIÓN
 ·        Reducción de las cifras de tensión arterial en la hipertensión arterial; el efecto perdura 6 meses. Descenso de la cantidad de fármacos antihipertensivos.
 
·        Reducción de la mortalidad en pacientes con isquemia coronaria. y mejoría clínica del dolor por el ejercicio.
 
·        Mayor y más rápida tolerancia al estrés.
 
·        Corrección de la posición incorrecta del cuerpo.
 
·        Mejora el dolor crónico en pacientes neoplásicos o afectados por otras patologías. Influye en la reducción del dolor agudo, como la migraña, y disminuye la necesidad de analgésicos en las exploraciones invasivas, el dolor postoperatorio y el dolor durante el parto.
 
·        Descenso del número y de la gravedad de los broncoespames en pacientes con asma.
 
·        Reducción significativa de las infecciones del tracto respiratorio superior, por aumento de la IgA en la saliva.
 
·        Efecto ansiolítico en el trastorno de ansiedad generalizada y en el trastorno de pánico y en los pacientes con ventilación mecánica, asociando relajación y musicoterapia.
 
·        Acción antidepresiva.
 
·        Mejora de la bulimia, cuando se asocia la relajación con la terapia cognitivo.
 
·        Reducción del estrés y mejora de la capacidad cognitiva en pacientes con esquizofrenia.
 
·        Mejora del sueño, especialmente si la persona sufre insomnio crónico, sobre todo en personas mayores.
 
·        Mejora de los síntomas derivados de la quimioterapia y en parte los estudios hay aumento de la supervivencia.
 
·        Mejora de las relaciones interpersonales, de la estabilidad emocional, del autocontrol y de la capacidad productiva en el trabajo.
Por lo tanto, se observa como una técnica psíquica tiene influencia sobre varios sistemas físicos, lo cual es otro argumento a favor de la interrelación entre las
dimensiones de la persona.

INDICACIONES DE LA RELAJACIÓN
 ·        Trastorno de angustia. Ansiedad generalizada. Ansiedad asociada al trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de estrés postraumático.
 
·        Síndrome ansioso-depresivo.
 
·        Insomnio.
 
·        Trastorno somatoforme: dolor psicógeno, somatizaciones.
 
·        Otros tipos de dolor crónico.
 
·        Bulimia nerviosa.
 
·        Toxicomanías. Alcoholismo.
 
·        Patología respiratoria: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (en este caso serían adecuadas las técnicas de relajación basadas en la respiración).
 
·        Trastornos psicosomáticos: raquialgias, fibromialgia, bruxismo, síndrome miofascial, cefalea tensional, migraña, intestino irritable, gastritis, ulcus gastroduodenal, dispepsia, estreñimiento, colitis, astenia crónica, hipertensión esencial, vómitos funcionales, tos psicógena, asma, dermatitis atópica, reacciones de duelo.
 
·        Patrón de conducta tipo A de Friedman.
 
·        Fenómeno de Reynaud, relacionado con el estrés.
 
·        Prevención de las infecciones.
 
·        Prevención primaria y secundaria de las enfermedades relacionadas con el estrés crónico.
 
·        Prevención primaria y secundaria del síndrome metabólico.
 
·        Prevención primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica,  enfermedades autoinmunes y mentales.
 
·        En diversas situaciones: preparación para el parto, entrenamiento deportivo, mejora del aprendizaje escolar, incremento del bienestar físico y psíquico de las personas mayores.
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS DE LA RELAJACIÓN

·        Patología física grave (por ejemplo, descompensación diabética).
 
·        Cirugía reciente (el entrenamiento para la relajación debe hacerse antes de la intervención).
 
·        Hipotensión postural. Lipotimias.
 
·        Bradicardias. Bloqueo auriculoventricular.
 
·        Trastornos histriónicos. Trastornos graves de la personalidad.
 
·        Psicosis: durante el brote psicótico.
 
·        Historia de convulsiones.
 
·        Toma de drogas psicodélicas, narcolepsia.
 
·        Niños de edad inferior a 7 años.
 
·        Vivencias estresantes previas a la relajación.
 
·        Rechazo de la terapia.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA RELAJACIÓN

·        Aumento de los dolores a corto plazo en caso de fibromialgia o raquialgias crónica.
 
·        Hipotensión, mareo y debilidad: incidencia del 1%, más frecuente si la activación postrelaxació ha sido incompleta, o bien, por un exceso de sesiones de relajación en el mismo día.
 
·        Frustración, si la persona no se relaja en las primeras sesiones. Hay que explicar al paciente que se necesita práctica diaria para llegar a obtener de manera progresiva más efectos positivos.