Consecuencias y terapia para el estres

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS
Las consecuencias del estrés varían según:
 ·        La vulnerabilidad de cada individuo. Influyen los rasgos genéticos, la forma de interpretar y de controlar los sucesos amenazantes, la formación sociocultural a la infancia y si la persona ha sufrido maltrato infantil.
 
·        Factores psicosociales. Los pensamientos negativos incrementan el estrés, mientras que los positivos lo frenan. Los que tienen una actitud optimista en la vida tienen menos enfermedades graves y más esperanza de vida. En cambio, la depresión, el aislamiento y la falta de apoyo social en la población general es un factor de riesgo de enfermedad coronaria, mortalidad precoz y cáncer.
EL ENFRENTAMIENTO DEL ESTRÉS TERAPIAS PARA AFRONTAR EL ESTRÉS

Le ofrecemos las siguientes pautas para afrontar el estrés:
 ·        Aprender a reconocer el estrés: el médico tiene a su alcance escaleras para valorar el impacto de los sucesos estresantes. Además, hay que informar al paciente de que los síntomas que tiene son secundarios al estrés crónico.
·        Alimentación sana: la dieta mediterránea con las siguientes modificaciones:
 
- Consumo elevado de fruta, de verduras crudas y de cereales integrales.
- Escaso consumo de sal, de azúcares y de aditivos.
- Evitar alimentos y bebidas excitantes, como chocolate, embutidos,  picantes, los que llevan cafeína y otros.
 
·        Ejercicio físico:
·        Relajación
·        Tomar conciencia de la respiración y darle profundidad.
·        Terapia cognitiva básica.
·        Planificar y gestionar bien el tiempo.
·        Potenciación de la autoestima. Manejo adecuado de la ira y los disgustos.
·        Solución de los problemas susceptibles de ser solucionados.
·        Entrenamiento en la comunicación asertiva.
·        Potenciación de la creatividad mediante las actividades artísticas.
·        Tener en cuenta los aspectos espirituales de la vida.
En cuanto a la relación coste-efectividad, en los estudios de investigación se ha visto que las técnicas de afrontamiento del estrés para reducir trastornos cardíacos producen menos gastos que el tratamiento médico habitual. Estas terapias disminuyen el volumen de visitas por diferentes patologías en varios hospitales los Estados Unidos.

Un conjunto de estudios ha mostrado que se reducen las consultas al médico: las generales en el 7 al 15% de los casos, las pediátricas en el 26%, por episodios de asma en una visita / año, las motivadas por problemas psicológicos y somatizaciones en el 33%, las de tipo reumático en el 43%, por el dolor crónico en el 38%. Las estancias hospitalarias disminuyen en 1,5 días. Estados de relajación.
Llama relajación a cualquier técnica realizada sobre el tono muscular con el fin de reducirlo y, así, eliminar la tensión psíquica. En el siglo XIX, Jacobson se establecer una máxima que todavía sigue vigente: «Sin ansiedad no hay hipertonía muscular y sin hipertonía no hay ansiedad».

En la actualidad existe la tendencia a unificar los efectos fisiológicos, cognitivos
y emocionales de las diferentes técnicas de relajación en un denominador común, que se conoce como «estado de relajación» o «respuesta de relajación». Este estado de relajación es opuesto al estrés y la ansiedad. Las técnicas de relajación suelen trabajar con la respiración profunda, enfocando la atención en la expulsión del aire, la cual se alarga y se hace más lenta y suave; la espiración es el momento adecuado para aflojar los músculos

Con la práctica diaria, la relajación se va integrando en la personalidad del sujeto, mejorando el rendimiento y la calidad de vida. Se ha demostrado que la práctica regular de los estados de relajación reduce la sensibilidad la noradrenalina, lo que permite reducir la respuesta simpática a factores estresantes, incluso fuera del estado de relajación.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Para poder explicar a los pacientes, es necesario tener una formación específica. Ejemplos:

 ·        Relajación progresiva de Jacobson. Se basa en la contracción y la relajación alterna los principales músculos del cuerpo, empezando por los pies y terminando por la cara, hasta que todos liberan la tensión. Parte del estado de relajación simple.
 
·        Entrenamiento autógeno de Shultz. Trata de producir un estado de relajación profundo, similar al que se obtiene en la sugestión hipnótica, pero prescindiendo del terapeuta, es decir, es el paciente quien acaba alcanzando el autocontrol de su estado de relajación sin la inducción directa del terapeuta.
 
·        Así se refuerza la autoestima y la independencia del paciente. En este método se hace una atención autoenfocada en las sensaciones de pesadez, calor general y tranquilidad cardiaca y respiratoria.
 
·        Sofrología. Ciencia que activa la armonía consciente del propio ser, usando el cuerpo como medio. Desarrolla las capacidades propias de las personas para hacerse más conscientes de sí mismas tanto a nivel corporal como niveles mental, emocional y conductual, y de su entorno, con lo que se consigue tener serenidad, autocontrol y capacidad autocurativa. Tiene efectos terapéuticos, preventivos, pedagógicos y de desarrollo personal de gran valor. La sofrología se Nació en España en 1960 de la mano del psiquiatra colombiano A. Caycedo, que trabajaba en la cátedra del profesor López Ibor.
 
·        Biofeedback. Por medio de aparatos induce a la persona a tomar conciencia del estado de su tono muscular y de sus funciones vegetativas, con el objetivo de controlarlos.
 
·        Hipnosis. Estado mental y físico, en el que se aprende a reducir la atención difusa que se dirige al medio y se aumenta la atención interna dirigida al propio pensamiento y, en concreto, en la parte del pensamiento que interesa.
 
·        Yoga.
 
·        Meditación.