¿Con
qué frecuencia se realizarán los controles de glucemia capilar?
El
número de controles diarios de glucemia capilar dependerá de cada persona y de las
indicaciones de su equipo médico. En personas que siguen terapia intensiva (3-4
pinchazos de insulina al día), habitualmente se recomienda hacerlos:
• Antes de cada inyección de insulina y de la comida principal (desayuno, almuerzo y cena). Los controles realizados antes de las comidas se llaman preprandiales.
• A veces, después de las comidas, para poder valorar si la dosis de insulina cubre el efecto de la ingesta de los carbohidratos de la comida (2 horas después; salvo si la insulina es lispro, que se debe hacer 1 hora después de la comida). Los controles realizados después de las comidas se llaman postprandiales.
• Es recomendable llevar un control periódico (semanal o quincenal) de madrugada para ajustar al máximo la dosis de insulina de la noche, con el menor riesgo posible de hipoglucemias. A veces, se pide hacer "perfil completo"-es decir, 3 controles preprandiales, 3 postprandiales y 1 nocturno-una vez por semana.
• Antes de cada inyección de insulina y de la comida principal (desayuno, almuerzo y cena). Los controles realizados antes de las comidas se llaman preprandiales.
• A veces, después de las comidas, para poder valorar si la dosis de insulina cubre el efecto de la ingesta de los carbohidratos de la comida (2 horas después; salvo si la insulina es lispro, que se debe hacer 1 hora después de la comida). Los controles realizados después de las comidas se llaman postprandiales.
• Es recomendable llevar un control periódico (semanal o quincenal) de madrugada para ajustar al máximo la dosis de insulina de la noche, con el menor riesgo posible de hipoglucemias. A veces, se pide hacer "perfil completo"-es decir, 3 controles preprandiales, 3 postprandiales y 1 nocturno-una vez por semana.
• En
personas que desarrollan actividad física, es necesario hacer antes de iniciar la
actividad y luego una vez finalizada para poder adaptar la dosis de insulina y
tomar los suplementos de alimentos ricos en hidratos de carbono más adecuados
en cada caso.
• En
situaciones de imprevistos o cambios de horario, de actividad física, y de
manera especial cuando se tenga una enfermedad intercurrente, como por ejemplo
la gripe, un resfriado, etc., este número de controles se hace imprescindible,
incluso se debe aumentar la frecuencia para adaptar el tratamiento en cada
situación y poder así prevenir y / o tratar posibles descompensaciones agudas
de la diabetes como la hiperglucemia y la hipoglucemia.
Es recomendable que el paciente pacte con su equipo asistencial el número de controles que deban realizarse de acuerdo con el tratamiento, la situación clínica y los objetivos de control.
Es recomendable que el paciente pacte con su equipo asistencial el número de controles que deban realizarse de acuerdo con el tratamiento, la situación clínica y los objetivos de control.
Características generales de los aparatos
y las tiras
•
Tamaño: aparatos pequeños (todos se pueden llevar de manera cómoda en la bolsa
de mano, cartera) con apertura para incorporar la tira reactiva. Pantalla para
visualizar el resultado.
•
Tiempo de lectura: variable según el modelo entre 5 y 60 segundos.
•
Funcionan con pilas: hay que vigilar la caducidad. Habitualmente incorporan avisadores visuales o acústicos (hay que tener cuidado en tirar las pilas
viejas en los contenedores especiales).
•
Tienen tiras de comprobación del aparato: debe comprobarse periódicamente.
• Se
codificar cada vez que se inicia un nuevo paquete de tiras: el código se cambia
pulsando un botón o introduciendo la tira de código que va en
cada caja de tiras.
cada caja de tiras.
• Cada
aparato funciona con su tira reactiva (no se pueden intercambiar tiras y aparatos): es importante que las tiras no se humedezcan, deben
guardarse en lugar seco y bien tapadas y tener en cuenta la fecha de caducidad.
•
Volumen de sangre: con la utilización de los aparatos actuales se necesita
menos cantidad de sangre (1 - 10 ml). Aun así, si la cantidad no es suficiente
puede haber errores en los resultados. Algunos aparatos detectan cuando la
cantidad de sangre es insuficiente, aseguran así una medida más fiable.
•
Memoria de resultados: hay aparatos con memoria de los resultados incorporada; algunos
con registro de hora y día de realización de la glucemia capilar. Otros
aparatos, además del día y la hora, pueden registrar también tipos y unidades
de insulina administradas, así como la cantidad de hidratos de carbono
ingeridos en el último comida.
•
Amplitud de lectura: variable según el aparato. Puede oscilar entre 20 y 600 mg
/ dl. Aunque se utilicen correctamente pueden tener una variación entre un 10 y
15%. Son menos fiables en controles muy bajos o altos. A veces, el aparato no
cuantifica valores más bajos de 40 mg / dl. Cuando el control es inferior a 20
aparecen en la pantalla las siglas LO (low, que en inglés significa
"bajo") o HI (High, que significa "alto") cuando los valores
son más altos de 400 o 600 según el aparato
Como se
prevé que serán los futuros aparatos?
Se
podrán conocer los valores de la glucemia sin tener que punzarse el dedo?
Se ha
dado un primer paso con los sistemas que permiten realizar el análisis de glucemia
en un lugar alternativo al dedo, como es el antebrazo. Dichos dejan de estar doloridos
y se pueden hacer otras actividades sin molestias. Además, se necesita menos volumen
de sangre y es menos doloroso.
Aunque los aparatos medidores de la glucemia capilar y los sistemas de punción han mejorado notablemente en los últimos años (son aparatos más fiables, más fáciles de utilizar, más rápidos, más pequeños; necesitan menos cantidad de sangre, algunos tienen memoria de los resultados, otros memoria y programa informático), aunque hacen imprescindible medir la glucemia a través de la sangre y, por tanto, la necesidad de pincharse para poder conocer los valores de la glucemia.
Aunque los aparatos medidores de la glucemia capilar y los sistemas de punción han mejorado notablemente en los últimos años (son aparatos más fiables, más fáciles de utilizar, más rápidos, más pequeños; necesitan menos cantidad de sangre, algunos tienen memoria de los resultados, otros memoria y programa informático), aunque hacen imprescindible medir la glucemia a través de la sangre y, por tanto, la necesidad de pincharse para poder conocer los valores de la glucemia.
Actualmente,
se están investigando nuevas maneras de poder conocer los valores de la glucemia
sin la necesidad de pincharse de manera tan continuada. Entre los productos,
algunos todavía no comercializados en nuestro país, se pueden mencionar los siguientes:
•
Aparatos medidores de lectura continua de la glucemia a través del líquido intersticial. Tienen las mismas medidas aproximadamente que un
"buscapersonas" y son semiimplantables. Habitualmente se colocan en
el abdomen y conectados a un pequeño catéter o tubito, al final del cual hay
una aguja con un sensor que es la que pincha. El catéter debe cambiarse cada 48
horas.
Tienen
la ventaja de facilitar la lectura continuada de glucemia cada 5 minutos. Pero
el paciente no puede saber desde la pantalla del aparato, sino que para saber
los resultados debe conectarlo a un ordenador que lee las glucemias almacenadas
en el aparato medidor.
Probablemente,
tendrá mucha más utilidad en las personas en que es necesario hacer un perfil
entero ante cambios de pauta de la insulina, sospecha de hipoglucemias nocturnas,
etc. Ya están comercializados.
• Otro
tipo de aparatos son aquellos que hacen la lectura de la glucemia a través de la
piel sin pincharla. Tienen forma parecida a un reloj de pulsera que lleva un
sensor adhesivo que se debe cambiar cada 12 horas. También cada 12 horas se de
equilibrar el aparato. Todavía no hay prototipos comercializados.
• Punzadores con láser. Son aparatos de dimensiones más grandes que los punzadores habituales. Producen un pequeño traumatismo en el dedo cuando el rayo láser funciona por conseguir la gota de sangre.
Cuando se medirá la cetonuria?
• Punzadores con láser. Son aparatos de dimensiones más grandes que los punzadores habituales. Producen un pequeño traumatismo en el dedo cuando el rayo láser funciona por conseguir la gota de sangre.
Cuando se medirá la cetonuria?
-
Siempre que la glucemia capilar en ayunas o antes de las comidas sea igual o
superior a 250 mg / dl.
-
Siempre que se sufra algún tipo de infección (gripe, resfriado, flemón,
vómitos, diarrea ...).
• La
presencia de hiperglucemia y cetonuria negativa indica que se ha
de aumentar la dosis de insulina según las indicaciones de modificación pactadas en cada caso. Si no se sabe qué hacer y la hiperglucemia se mantiene, se debe consultar al equipo habitual.
de aumentar la dosis de insulina según las indicaciones de modificación pactadas en cada caso. Si no se sabe qué hacer y la hiperglucemia se mantiene, se debe consultar al equipo habitual.
• La
presencia de hiperglucemia y cetonuria indica que se deben aumentar
más las dosis de insulina. Si no se sabe cómo actuar en estas situaciones, se
consultar al equipo médico (médico habitual u hospital de día más cercano, aunque sea por teléfono).
más las dosis de insulina. Si no se sabe cómo actuar en estas situaciones, se
consultar al equipo médico (médico habitual u hospital de día más cercano, aunque sea por teléfono).
• La
presencia de hiperglucemia y cetonuria, acompañadas de náuseas y
vómitos, indica que la diabetes está en fase de descompensación importante y que, por tanto, se debe consultar el servicio de urgencias o al hospital de día más cercano, esté donde esté.
vómitos, indica que la diabetes está en fase de descompensación importante y que, por tanto, se debe consultar el servicio de urgencias o al hospital de día más cercano, esté donde esté.
¿Con
qué frecuencia se debe medir la glucosuria?
La glucosuria tiene una fiabilidad limitada
• Si un
paciente se hace controles regulares de la glucemia capilar, no es necesario en
la orina.
• Si la
glucosuria es positiva, indica que los controles son superiores al umbral renal
de cada persona (en general, por encima de 180 mg / dl si el umbral funciona
bien).
• Si es
negativa, no permite distinguir entre los valores bajos, como la hipoglucemia, los
valores correctos o la hiperglucemia moderada.
• La
existencia de glucosuria en la primera orina de la mañana indica presencia de
hiperglucemia nocturna.
• Por
tanto, la frecuencia de los controles será determinado el equipo médico de cada
paciente y sólo en aquellas situaciones en que hay muchas dificultades para
hacer la glucemia capilar o ésta es impracticable.