Cancer Colorrectal, causas y tratamientos

El cáncer colorrectal (CCR)  es la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo, presentado una prevalencia elevada, en este sentido, es el tercer cáncer más común en hombres y mujeres en Estados Unidos.

Una problemática añadida es la a sintomatología del CCR hasta que se presenta una fase avanzada, en la cual, las probabilidades de supervivencia han disminuido considerablemente, de este modo, cuando se detecta y evalúa por parte del profesional médico, el paciente presenta una invasión en la pared intestinal o bien los ganglios regionales están afectados.
En este sentido, el CCR se puede prevenir con la identificación y eliminación de pólipos adenomatosos, siendo la supervivencia considerablemente superior cuando se detecta en etapas tempranas

Muchos pacientes no desean someterse a pruebas invasivas que requieren una preparación previa del intestino, por lo cual se somete a screening, recordemos que este es un procedimiento de detención que permite encontrar un CCR o pólipos, básicamente son: test de sangre oculta en deposiciones, test inmunoquímico de materia fecal, Enema de bario, etc.
No obstante, estas pruebas tienen limitaciones importantes que provocan que en ocasiones pierdan su efectividad, estas son:

·        Su sensibilidad es mucho menor a la hora de prevenir el cáncer que las pruebas invasivas.

·        Se deben realizar de forma regular, de no ser así, pierden su eficacia.

·        Si se detecta un CCR o pólipo o si esta es anormal, se requiere hacer un test invasivo.

Básicamente, las pruebas que se realizan actualmente son screening e invasivas, las que más utilizadas son las siguientes:

·        Test de sangre oculta en deposiciones

·        Test inmunoquímico de materia fecal

·        Enema de bario

·        Sigmoidoscopía flexible o rectoscopía:

·         Colonoscopía:

·        Videocolonoscopía:
Cada prueba se ajusta a un determinado perfil, en función del riesgo, edad, y existencia o no de pólipos, a continuación se presenta una tabla donde se recoge el método propuesto en función de las características del paciente, realizado en función de variables como edad, antecedentes familiares, existencia previa de pólipos, CCR, etc.

Categoría del riesgo
Edad de comienzo
Recomendaciones
Comentarios
Pacientes con riesgo aumentado por pólipos en la CCP previa
.
.
.
Pólipos hiperplásicos rectales pequeños
 
Indiferente
CCP u otra prueba de screening a los intervalos recomendados para pacientes de riesgo promedio
Excepción: pacientes que presente síndrome de poliposis hiperplásica, (riesto de CCR y adenomas, hay que ejecutar un mayor seguimiento)
1-2 adenomas tubulares pequeños con bajo grado de displasia
A los 5-10 años de la polipectomía inicial
CCP
El momento depende de hallazgos en CCP previa; antecedentes. familiares; evaluación del médico
3-10 adenomas o 1 adenoma >1cm o cualquier adenoma velloso o displasia de alto grado
3 años posterior a la polipectomía inicial
CCP
Con la eliminación total de adenoma. Si la nueva CCP hay  1 – 2 adenomas hay que realizar un
examen a los 5 años.
Observación de >10 adenomas en un solo examen
Menos de 3 años posterior a la  polipectomía inicial
CCP
Consideración de los antecedentes familiares.
Pacientes con adenomas sésiles que se han ido removiendo poco a poco
2-6 meses el objetivo es verificar eliminación.
CCP
Lograda la extirpación completa, vigilar de forma regular, la eliminación se confirma con End

 

Riesgo
aumentado
pacientes con
cáncer colorrectal
Los pacientes con CCR deben recibir una preparación perioperatoria de alta calidad
3-6 meses de la resección del cáncer. Se recomienda CCP intraoperatoria
CCP
Cancer no obstructivo: CCP perioperatoria. Cáncer obstructivo: CTC intravenosa
Pacientes que van a ser sometidos a resección curativa de cáncer rectal o colónico
1 año posterior a la resección o CCP
CCP
Esta CCP al año es agregada a la CCP para buscar tumores sincrónicos. Resultado normal: repetir a los 3 años y 5 años. Examen rectal c/3-4 meses durante 1-2 años
Riesgo
Aumentado:
pacientes con
antecedentes familiares de CCR
CCR o pólipo adenomatoso en familiar de 1º grado <60 años o 2 o más familiares de 1º grado , a cualquier edad
40 años de edad o 10 años antes que el familiar más joven afectado
CCP
Cada 5 años
CCR o pólipo adenomatoso en 1 familiar de 1º grado ≥60 años o 2 de segundo grado con cáncer colorrectal
 
40 años
Utilización de métodos de detección para pacientes con riesgo promedio
El screening debe comenzar a edad temprana

Actualmente se están utilizando de forma errónea los métodos de detección de CCR y pólipos adenomatodos derivados de la utilización de un procedimiento general, sin tener en consideración variables como la edad, antecedentes familiares, la existencia previa de un CCR, factores de riesgo asociados, etc.
De este modo, se recomienda utilizar una metodología que defina y evalue diferentes variables como la propuesta en el trabajo, para así aumentar la capacidad de detectar un cáncer colorrectal y poder aumentar la probabilidad de supervivencia del mismo.