Acciones Facilitadoras en la Administración de Medicamentos.

Debido a que la administración de medicamentos es un proceso multidisciplinario, es importante que todos los miembros del equipo de la UCI (incluidos los pacientes y las familias) participar en las actividades de mejora de procesos. ¿Qué intervenciones pueden contribuir para evitar  errores y eventos adversos?

Los estudios han documentado que un enfoque multidisciplinario a la atención tiene un efecto positivo en los resultados del paciente. Se han demostrado mejores resultados en las UCI, con un alto grado de interacción y coordinación.

Los métodos actuales de la prestación de cuidados se basan en gran medida de la intervención humana de los incidentes que puede hacer daño al paciente, en lugar de utilizar las estructuras y procesos que de forma sistemática tienden a reducir la ocurrencia de situaciones peligrosas.

Los pacientes de alto riesgo en entornos de alto riesgo, tales como unidades de cuidados intensivos requieren mecanismos que pueden ayudar a identificar factores de riesgo y alerta. Incluso el propio paciente en dependencia de su estado puede reportar cualquier manifestación que nos indique el comienzo de un evento adverso medicamentoso.
 
Los métodos tradicionales se han centrado en la identificación de los errores médicos y los errores individuales, es decir, el error humano, en oposición a la identificación de los problemas del sistema que permiten que los eventos adversos que se produzca.

 Los expertos han reconocido desde hace tiempo que los accidentes y los resultados adversos no son necesariamente el resultado de errores humanos individuales, sino más bien el producto final de un fallo del sistema. Sucesos adversos evitables, en particular, se cree que son el resultado de deficiencias latentes de organización en el complejo de los sistemas de atención.  

 El modelo de recuperación de errores se describe cómo las fallas de organización, técnicos y humanos puede llevar a situaciones peligrosas que a la larga puede afectar negativamente a los resultados. Este modelo ha sido modificado para la Enfermería con el objetivo de demostrar cómo estos mismos factores tienen capacidad de influir en los resultados del paciente para prevenir errores de medicación.

 La combinación de un equipo de intervención y un sistema de orden médico  de entrada ha sido evaluada para determinar su efecto sobre el número de errores de medicación durante la administración de medicamentos y la dispensación. Los resultados de varios estudios recientes de evaluación de personal de enfermería y resultados en los pacientes sugieren que la vigilancia y la intervención temprana pueden tener un efecto significativo en muchos otros eventos adversos. Los estudios sugieren que las enfermeras desempeñan un papel crítico en el "rescate" de  las complicaciones de los pacientes que puede causar la muerte.

En relación con los medicamentos,  en la unidad de cuidados intensivos, deben tener una forma  presentación que permita  identificarlos por el color del ámpula, bulbo o cualquier otro tipo de presentación y  el rotulado, si se tiene en cuenta que en estas unidades se presentan situaciones donde debe actuarse con rapidez,  por ejemplo si se encuentran dos medicamentos de ampolla oscura, con las mismas y colores y además con nombre similar pueden generarse errores,  de medicación en las etapas de dispensación y administración pero también se observa que en otras etapas del proceso hay riesgo de ocurrencia de incidentes como lo prescribe Pasto et al  en su estudio de incidencia de error en los proceso de utilización del medicamento..

 Por eso la preocupación creciente de estandarizar concentraciones de drogas y procesos, porque en gran parte se depende de  la habilidad matemática del personal, para el cálculo manual de las dosis tanto en niños como en adultos, para neonatos y pediátricos tenemos la regla del 6 basada en un cómputo que con frecuencia puede estar relacionado con incidentes de sobredosificación, en adultos también es frecuente que por el modelo de atención a los enfermeros les corresponda la preparación de medicamentos y el estimado del medicamento a aplicar, pero las interrupciones constates durante esta actividad podrían generar incidentes.

Es un reto asumido, por algunas instituciones, la consecución de tecnologías que permiten, la disminución de estos incidentes, como la adquisición de bombas inteligentes, las cuales garantizan la infusión de un medicamento en un tiempo determinado y en dosis ordenada, sobre todo para medicamentos de alta alerta como los electrolitos y los medicamentos vasopresores.

Una bomba inteligente es un dispositivo con un ordenador incorporado, cada fabricante de las bombas inteligentes tiene una única versión de un programa de software de seguridad que se adquiere con el dispositivo.

Los errores más frecuentes de medicación están relacionado con la administración intravenosa como lo muestra Kane-Gill et al en su estudio, aunque hay un control a través de códigos de barras, bombas inteligente por  la vía intravenosa (IV) y la tecnología se ha implementado en las UCI, y a pesar de otras intervenciones, los errores de medicación se siguen produciendo.

El estudio más reciente  encontrado  se utilizó un diseño retrospectivo para evaluar la eficacia de las bombas inteligentes en la prevención de errores de medicación. Los investigadores identificaron 100 errores de medicación prevenibles. De estos, 50% fueron infusiones continuas y el 40% fueron las dosis en bolo. El cincuenta por ciento de los errores ocurridos durante el pedido, el 14% durante la administración inicial de la droga, y 35% durante el seguimiento. También se informó, sin embargo, que sólo el 4% del total de los errores podría haber sido interceptado por una bomba inteligente.

La tecnología trae consigo sus propios errores,  pero quien da ese poder de análisis es el profesional a la cabecera del paciente, que tiene capacidad de resolución de problemas y enfrentamiento eficaz a situaciones de estrés, es posible concluir que la maquina no piensa y que por sí sola es una herramienta útil si se toma el tiempo necesario para capacitarse sobre el proceso operativo del dispositivo y se analiza a la luz del conocimiento las ordenes a ejecutar.

Los  sistemas de información son tecnologías adaptadas al medio sanitario para el manejo de medicamentos que ayudan en la aplicación de la atención y toma de decisiones clínicas. Hay otras tecnologías en boga, usadas para mejorar la seguridad del paciente como el sistema de prescripción electrónica PEA, del cual realizaron un estudio que muestra que los sistemas informatizados, tienen el mayor impacto en la reducción de errores de medicación, con reducciones informadas de error del 55-83%.

Se garantiza con el PEA  la orden  legible y completa, incluyendo toda la información necesaria, como la dosis, la vía y forma de dosificación,  la comprobación de problemas tales como alergias a los medicamentos y las interacciones fármaco-fármaco, ya que el sistema tiene un alerta que se activa cuando hay interacciones medicamentosas en la orden o al cruzar la información con el laboratorio el cálculo de la dosis esta desajustado con los resultados de función renal.
 
Estas estructuras y procesos que constituyen acciones facilitadoras en la administración de medicamentos deben ser desarrolladas por el personal de enfermería, enfermeros administrativos y responsables del sistema de salud   para disminuir  al mínimo los eventos adversos.