Procedimientos
preoperatorios
En
primer lugar, el cirujano debe reunirse con su equipo para decidir qué cirugía se
aplicará en función de la historia clínica del paciente y del estado tumoral.
Si el cáncer no ha generado metástasis, o ha generado pocas localizadas, la
intervención se realiza con finalidad curativa. En caso contrario, se llevará a
cabo con finalidad paliativa.
No
obstante, siempre se tiene en cuenta el estado general del paciente antes de
decidir operar. Si los riesgos superan los beneficios (enfermedad muy
desarrollada o paciente en estado débil) se debe descartar la intervención.
Si se
opta por la cirugía, el cirujano debe explicar al paciente el tratamiento
quirúrgico al que debe someterse, respondiendo a las preguntas planteadas por
el paciente y / o sus familiares, indicando los riesgos de muerte así como las
complicaciones que pueden surgir como consecuencia de la intervención. En el
caso en que esté prevista la creación de un estoma un estomaterapeuta explica al paciente en qué
consiste, así como los cambios que puede conllevar. Si este último (o sus
familiares en caso de que el paciente esté incapacitado para decidir) toma la
decisión de someterse al tratamiento, debe firmar el consentimiento informado.
Continuación,
el paciente es visitado por el anestesista el que le realiza un
electrocardiograma para comprobar que su corazón soporte la anestesia general. Dos
días antes de ingresar en el hospital el paciente debe seguir una dieta pobre en residuos para evitar que se formen las heces, que
podrían impedir una buena visibilidad en el momento de operar.
A la
cena previo a la operación el paciente debe hacer una dieta líquida. También
debe tomar la medicación que el médico le habrá indicado, normalmente son
laxantes y tranquilizantes en caso de que el paciente sufra angustia.
El día
del ingreso en el hospital el paciente debe ducharse con un jabón antiséptico y
debe tomar una vaso de agua con azúcar, ya que únicamente puede ingerir esta
solución para mantener el grado de hidratación y glucosa en la sangre. En el
período preoperatorio se realiza una analítica para controlar su estado
general.
El
paciente también debe recibir medicación para prevenir la formación de
trombosis, que se produce cuando se forma un coágulo de sangre en un vaso
sanguíneo y es muy grave porque puede causar una parada cardiaca. Justo antes de la operación, la enfermera desinfecta el cuerpo del paciente (y rasura. el abdomen si es necesario), y el transfieren al
servicio de anestesia donde se le realiza una doble anestesia: una general y
una epidural.
La
anestesia general se usa para insensibilizar todo el cuerpo del paciente durante el tiempo de la intervención. La epidural es una anestesia
local que se inyecta en la médula espinal para insensibilizar el abdomen y los
miembros inferiores, se utiliza para que el paciente no sufra dolor en la
reanimación. Una vez anestesiado el paciente, se le transfiere al quirófano
donde se le aplica el tratamiento quirúrgico.
Quirófano
La
cirugía del cáncer de colon consiste en extirpar el tumor con cualquier otro
tejido que pueda ser infiltrado por este mismo. La zona extirpada comprende su
drenaje linfático y vascular y unos márgenes de seguridad para garantizar la
extirpación total del tumor. Cada intervención suele durar de 2 a 5 horas. Las
técnicas operatorias utilizadas dependen sobre todo de la localización del
tumor.
Técnicas operatorias:
Hemicolectomía
derecha: Se lleva a cabo para tratar el cáncer de colon ascendente y de ángulo
hepático. Extirpa la zona tumoral, se seccionan los vasos ileocólicos y se liga
la arteria cólica derecha. Luego se restablece la continuidad intestinal
realizando una anastomosis ileocólicos que consiste en conectar el colon
transverso con el íleon del intestino delgado.
Colectomía
transversal: Se practica cuando se extirpar el tumor situado en el colon transverso.
Se liga la arteria cólica media y los vasos cólicos medios y se anastomitzar el
colon ascendente con el descendente.
Hemicolectomía
izquierda: Se practica cuando el tumor que debe extirpar está situado en colon
descendente y / o en el ángulo esplénico. Se debe ligar la arteria cólica
izquierda y se restablece la continuidad intestinal mediante una anastomosis
colosigmoïdal.
Sigmoidectomia:
Se realiza cuando se ha de extirpar el tumor del colon sigmoide. Se debe ligar
la arteria mesentérica inferior y se restablece la continuidad mediante una anastomosis
colorrectal.
Resección
anterior alta del recto: Se aplica cuando se debe tratar el cáncer de la unión rectosigmoide.
Durante la extirpación de la zona tumoral se ligar la arteria mesentérica
inferior. Se restablece la continuidad practicando una anastomosis colorrectal.
Pantoproctocolectomia:
Consiste en la extracción completa del colon y del recto. Se ha de ligar la
arteria mesentrica superior y se debe realizar una ileostomía que consiste en conectar
el intestino delgado con la piel abdominal para poder evacuar las heces.
Polipectomía:
Cuando el tumor se encuentra en etapas iniciales o si es un pólipo canceroso,
es preferible la extirpación de este mediante el colonoscopio ya que el
cirujano no debe realizar ninguna incisión.
Laparoscopia:
Consiste en realizar una pequeña incisión e introducir un tubo largo a el
abdomen, después se ha insertar un laparoscopio (telescopio conectado a una
cámara de vídeo) dentro del tubo y así el cirujano puede visualizar los órganos
internos en una pantalla.
Insertan
varios tubos para poder extirpar el tumor, el segmento de colon donde está localizado
y los ganglios linfáticos cercanos. La ventaja de esta cirugía innovadora es que
las incisiones son pequeñas y cicatrizan rápidamente, y en general los
pacientes tardan menos tiempo en recuperarse que en la cirugía convencional,
pero requiere una gran experiencia por parte del cirujano en este tipo de
operaciones.
Tomado de Viridiana
Philibert. El
tratamiento del cáncer de colon