Sistema muscular

Los músculos son unas estructuras constituidas por unas células (miocitos) que tienen capacidad de contraerse. La unidad principal del músculo es la fibra muscular.
La fibra muscular

Macroestructura: en su conjunto el músculo está rodeado por una capa de tejido conjuntivo llamado epimisio. Cada músculo a su vez se compone por paquetes de fibras musculares, rodeados y aglutinados por otra capa de tejido conjuntivo llamada perimisio. Finalmente, encontramos la unidad básica del músculo llamada fibra muscular, recubierta por el endomisi. La fibra constituye por sí misma una célula muscular. Su composición química es la siguiente:

- El 75% del músculo es agua.

- El 20% proteína.

- El 5% restante lo constituyen sales orgánicas, fosfatos de alta energía,  grasas, aminoácidos, carbohidratos y otros iones.

Microestructura: la estructura microscópica del músculo nos ha sido revelada a través del microscopio electrónico. Cada fibra muscular está formada por pequeñas unidades funcionales llamadas miofibrillas, las cuales están formadas por unidades más pequeñas llamadas miofilamentos, colocados todos ellos paralelos al eje longitudinal de la fibra. Los miofilamentos más
importantes están compuestos por proteínas de actina y miosina.

Las miofibrillas se caracterizan por presentar zonas alternativas claras y oscuras; las bandas claras se denominan bandas I y las oscuras bandas A, en el centro de cada lado y aparece una línea oscura llamada línea Z, los segmentos entre cada línea Z constituyen la verdadera unidad funcional y el elemento base de la contracción muscular y son los llamados sarcómeros.

Tipos de fibras musculares: existen fibras de contracción lenta, tambié denominadas rojas (O tipo I) y fibras de contracción rápida, también llamadas blancas (o tipo II). Las fibras de contracción lenta son más resistentes a la fatiga y, por tanto, predominan en los músculos de deportistas de fondo (maratonianos, ciclistas, etc.). Su contracción es lenta y poco potente, sin embargo, su resistencia a la fatiga es menor que las fibras rojas.
En cambio, las fibras blancas son de contracción más potente y abundan los músculos utilizados en actividades de gran fuerza y ​​velocidad (Potencia). Así pues, la diferencia, desde el punto de vista metabólico, es que las de contracción lenta, debido a su mayor contenido de mioglobina, número y tamaño de mitocondrias y capacidad y actividad de enzimas del ciclo de Krebs y de la cadena respiratoria, presentan una elevada capacidad oxidativa, las fibras de contracción rápida, gracias a su mayor cantidad y actividad de las enzimas relacionados con el metabolismo anaerobio, presentan una alta capacidad glucolítica.

La fibra puede aumentar de tamaño (hipertrofia muscular) como reacción a la ejercitación constante del músculo. En cambio, no puede aumentar el número de fibras (hiperplasia), más común en los animales.

Tipos de contracción muscular

Isotónica concéntrica: tiene lugar cuando el músculo, al contraerse, vence la resistencia de las fuerzas que encuentra en oposición y ejecuta un movimiento. También se denomina trabajo positivo, a consecuencia del cual el músculo se contrae. Por ejemplo, al intentar flexionar el brazo con una pesa, el bíceps braquial se contrae de forma concéntrica.

Isotónica excéntrica: los músculos que trabajan de esta forma se alargan y separan sus inserciones. Con este trabajo se resiste el esfuerzo de una resistencia. Este tipo de trabajo se denomina también trabajo negativo, ya que se soporta la fuerza de la gravedad. Por ejemplo, al volver a
extender el codo, con el peso añadido de la pesa, el bíceps braquial se contrae de forma excéntrica.

Isométrica: el músculo se contrae estáticamente y su longitud no varía. A diferencia de los tipos de contracción vistas anteriormente, no hay movimiento. Por ejemplo, al intentar mantenerse suspendido con los codos flexionados por encima de una barra fija.

Auxotònica: se da cuando el músculo trabaja al mismo tiempo de forma isotónica e isométrica. Por ejemplo, en tensar la cuerda de un arco.

Isocinética: el músculo varía paralelamente la tensión y la longitud. Hay un movimiento constante durante toda la contracción muscular. Por ejemplo, un ciclista al pedalear de forma continua.

Pliométricos: el trabajo pliométrico combina una contracción excéntrica, seguida inmediatamente de una contracción concéntrica. Por ejemplo, una caída seguida de un salto.

Tipos de músculos

Según su función


- Agonistas: son los que intervienen directamente en la contracción.

- Antagonistas: músculos que facilitan la realización del acto motor. Son  opuestos a los agonistas y alargan, efectuando una contracción excéntrica.

- Fijadores: ayudan a los agonistas en fijar articulaciones y músculos no necesarios en la ejecución del movimiento en cuestión.

- Sinergistas: participan o colaboran con la acción del agonista para la realización del movimiento sea ​​más efectiva.

Según su estructura

- Músculos estriados o voluntarios: son músculos esqueléticos, como el bíceps.

- Músculos lisos o involuntarios, como los que se encuentran en el estómago, aparato urinario, etc.

- Músculo cardíaco o miocardio: es estriado y contiene células musculares, aunque de carácter involuntario.

Según el movimiento que realicen

- Flexores, extensores, abductores, aductores y rotatorios.

Clasificación de los músculos

Ningún

- Cara: músculos cigomáticos, también llamados de expresión.

- Cuello: esternocleidomastoideo y trapecio, que llega desde la base del cuello hasta el centro de la espalda, formando un triángulo.

Parte anterior del tronco

- Deltoides: también ocupa la parte posterior, ya que rodea a toda la espalda.

- Dorsal.

- Recto del abdomen: está recorrido por cuatro intersticios horizontales y uno  vertical, dando como resultado 8 «porciones», pero es un único músculo. No hay abdominales superiores e inferiores.

- Serrat mayor.

- Oblicuo mayor del abdomen.

Parte posterior del tronco

- Gran dorsal: desde la axila hasta la cintura, ocupando toda la espalda.

- Infraespinoso y redondo menor: ocupan el vacío formado por trapecio, deltoides y dorsal.

- Lumbares: ocupan la parte baja, por debajo del dorsal.

Nalga y pelvis

- Glúteos y Tensor de la Fascia Lata: alejan el muslo del plano sagital (abducción de cadera).

- Piramidal: interviene en la rotación externa y en la abducción.

- Aductores: grupo de tres músculos localizados en el lado interno del muslo y que la aproximan al plano sagital (aducción).

- PSOE y ilíaco: son los flexores de la cadera sobre la pelvis o cadera.

Miembros superiores

- Parte anterior del brazo: bíceps (braquial y coracobraquial).

- Parte posterior del brazo: tríceps (porción larga del tríceps, vasto interne vasto externo).

- Antebrazo:

- Parte anterior: supinador largo, palmar mayor y palmar menor.

- Parte posterior: cubital anterior, cubital posterior y ancóneo.


Miembros inferiores

- Cuádriceps (vasto interno, vasto externo, recto anterior y crural).

- Sartori.

- Bíceps femoral (porción larga y porción corta).

- Semimembranoso y semitendinoso.

- Gemelos (gemelo externo y gemelo interno).

- Tibial anterior, sóleo y peroneo (tobillo).