Que es la estenosis


Entendemos por estenosis en patología médica, toda aquella estrechez patológica, congénita, o bien accidental, de un orificio o de un conducto. Las diferentes exploraciones de diagnóstico por la imagen están destinadas a la detección de la estenosis,  caracterización de la estenosis, orientación diagnóstica y localización.

En cuanto a la detección de la estenosis en cualquier tramo del tubo digestivo, aparte de requerir de una técnica correcta tal como se ha descrito en otras charlas del curso, hay que tener en cuenta que el tubo digestivo es un órgano con comportamiento dinámico: peristaltismo, contracción, relajación, distensión. La identificación de una zona de menor diámetro debe tener en cuenta el momento en que se ha observado la imagen y utilizará como mejor indicador de la presencia de estenosis la persistencia y repetición de la imagen, incluso variando las proyecciones. Otras causas de pseudoestenosis son los espasmos transitorios y las compresiones extrínsecas fisiológicas.

No hay en los manuales de radiología unos diámetros de referencia de la normalidad de cada tramo del tubo digestivo y, normalmente, realizaremos el diagnóstico de estenosis en comparación con la parte sana no estenosada y también por los efectos que ocasiona la estenosis en el tramo proximal (obstrucción, dilatación).

Una vez detectada la estenosis una de las primeras aproximaciones que se puede hacer desde la Radiología es distinguir entre estenosis de carácter benigno y de carácter maligno. Una estenosis será con mayor probabilidad benigna cuando presente una reducción gradual del calibre, con una transición progresiva entre la zona normal y la patológica. Las estenosis benignas pueden ser relativamente largas, con bordes lisos y regulares y de aspecto concéntrico y simétrico.

Cuando presenten ulceraciones, estas serán pequeñas y bien definidas. Una estenosis será con mayor probabilidad maligna cuando presente una reducción repentina del calibre con transición abrupta entre zona normal y zona patológica. Por comparación son relativamente cortas, con bordes irregulares, excéntricos y asimétricos; acompañan de úlceras de configuración irregular, ancha y profunda.

En cuanto a la orientación etiológica de la estenosis, uno de los datos más discriminatorias es la localización de la misma. Así nos encontraremos con causas específicas de estenosis propias del esófago, estómago, duodeno,
intestino delgado y colon.