Problemas endocrinos en niños y sedentarismo


Al contrario de las generaciones anteriores, hoy en día, la mayoría de los niños no realizan suficiente actividad física para estar en buen estado físico y mantener un funcionamiento adecuado de su metabolismo, para que éste pueda quemar las calorías provenientes de los alimentos ingeridos.

Los niños ya no pasan tanto tiempo como antes jugando al fútbol, al "pilla pilla" o yendo en bicicleta, sino que prefieren quedarse en casa jugando con los videojuegos, delante del ordenador o sobre todo, mirando la televisión.

Además debemos tener en cuenta que el ejercicio físico es una de las formas más eficaces de reducir los efectos del estrés y de mejorar el estado de ánimo. Mirar la televisión es una de las causas principales de este sedentarismo. se considera que mirar la televisión no sólo fomenta el aumento de peso porque sustituye la actividad física, sino porque también incrementa la ingesta de calorías. Muchos niños mientras ven la televisión comen golosinas o patatas, sin tener en cuenta qué y cuánto comen.

También hace que muchos niños tengan hambre en horas, que normalmente no tienen. La mayoría de niños se sienten atraídos por los alimentos que salen anunciados en la televisión, y lo que es peor, es que la mayoría de estos alimentos contienen altos niveles de grasas y azúcares.

El buen estado físico es fundamental para mantener el peso en niveles normales y por prevenir el sobrepeso y la obesidad. Estos son los principales factores por los cuales un niño puede sufrir sobrepeso u obesidad. Se debe tener muy en cuenta la dieta alimentaria, vigilar el tiempo que pasan delante del televisor (o de la videoconsola), la actividad física que realizan y además, lo que puede pasar por alto en muchos padres, el estado emocional del niño.

Además de todos los aspectos dedos anteriormente. Y es muy importante tratar el problema, y ​​si es necesario pedir ayuda a un especialista, y así encaminar al niño hacia una buena salud y unos buenos hábitos.

Articulo tomado de “La epidemia del siglo XXI, Obesidad infantil” de Lidia Reynal Ruiz