El día 5 de julio, fui al hospital
de Palamós a hacerle una entrevista a una oncóloga. La Doctora se llama Pilar
Barretina. Es el oncóloga que trata a mi madre, por eso me puse en contacto con
ella.
¿Cómo se decidió por elegir medicina? Y la especialidad, oncología?
Elegí medicina porque no me
gustaba la parte de letras, pero al contrario me gustaba mucho toda la parte de
ciencia, todo lo que eran ciencias básicas, sobre todo la biología. Lo que yo
quería era trabajar con personas y tener contacto con la gente e intentar hacer
algo para ayudar y me pareció que la medicina era la mejor opción.
En cuanto decidirme por oncología,
a medida que iba estudiando medicina, también empecé a tener claro que la
cirugía no era lo mío, porque yo prefería hablar con la gente antes que tenerla
dormida e ir haciendo ... y no me acababa de decidir por ninguna especialidad
en concreto de las especialidades médicas. Informando un poco sobre todas las
opciones me pareció que la oncología englobaba un poco a todo el resto de
especialidades aplicada a una enfermedad en concreto como el cáncer que es
grave y pensé, y sigo pensando que la gente que se encuentra en un estorbo tan
importante en su vida, necesita alguien que quiera ayudarle. Esta especialidad
tiene muchas ramas, ya mí lo que me gusta más es tener contacto con el paciente
pero evidentemente es una especialidad que es muy joven que avanza muy rápido y
que tiene muchos retos de futuro.
-La oncología por usted, es dura?
Tanto el que estudió, como en la práctica.
Hay varios aspectos que son
difíciles. Uno de ellos básicamente sería lo emocional porque como hemos dicho
antes, son pacientes que pasan por momentos vitales complicados. Hay la
angustia que produce sólo la palabra cáncer, la incertidumbre de cómo irá todo
y eso hace que por más que por mí sea mi día a día, sea difícil, ya que tiene
una sobrecarga emocional importante, porque te conviertes en el referente de
aquel paciente que pone todas las esperanzas en la relación con el médico y eso
es algo que con el tiempo tienes que ir aprendiendo a intentar separar todo, y
es difícil separarlo. En cuanto en el aspecto de dificultad, pues lo que decía
antes, es una especialidad muy joven, que avanza rápidamente y debemos ser
conscientes de que no podemos abarcar aunque evidentemente debemos estudiar
cada día y que nos debemos ir subespecializarse en un tema en concreto.
-Se ha involucrado emocionalmente
más de la cuenta en algún caso y le ha llegado a afectar?
Me he involucrado alguna vez
porque he tenido algún familiar afectado o alguna persona cercana y cuesta
bastante ... aunque tengo muy buenos compañeros de trabajo que son capaces de
decirme que aquí no eres el médico, eres el familiar no te preocupes que ya nos
ocupamos nosotros. En cuanto a pacientes, realmente por mi manera de ser me
cuesta bastante poner una barrera con lo cual creo que también el paciente
valora la accesibilidad del médico, lo que pasa es que también tenemos que
poner accesibilidad hasta un cierto punto. Entonces si que algún caso afecta
más que otros y sobre todo al principio, cuando ves gente muy joven ...
-Realmente, hay tanta cantidad de
mujeres que sufren este tipo de tumor respecto a los otros? Los hombres lo
sufren muy a menudo?
Sí, los cánceres más frecuentes en
la población son el cáncer de pulmón, de colon y el de mama. Entre las mujeres,
el más frecuente es el de mama. Este tipo de cáncer en hombres es muy poco
frecuente.
-En su opinión, cuáles son los
riesgos que pueden influir sobre esta enfermedad?
Más que mi opinión, es lo que está
demostrado. Por el hecho de ser mujeres, ya tenemos un riesgo de padecer cáncer
de mama. Ya que las mujeres cada mes, con la menstruación, los conductos de la
glándula mamaria sufren una serie de cambios que hacen que sus células se
reproduzcan y se preparen para un eventual embarazo con una lactancia
posterior, pero cada vez que hay una regla, esto vuelve a retroceder, por
decirlo de alguna manera. Entonces estas células son inmaduras y están
sometidas a cambios cada mes, cambios con proliferación y reproducción, y
evidentemente pudiendo haber errores de ADN que hagan que alguna de estas
células hagan una mutación y provoquen un cáncer. Así que por el hecho de ser
mujeres en edad fértil hay riesgo. Entonces, que pasa, estas mutaciones el cuerpo
habitualmente es capaz de revertirlas y corregirlas pero si añadimos a estas
mutaciones agentes externos como el tabaco, la dieta, las hormonas ... pues el
organismo puede no corregirlo y formar un tumor.
-Demográficamente, hay alguna
diferencia?
Demográficamente, el cáncer de
mama es más frecuente en los países desarrollados y probablemente y tiene que
ver el factor de riesgo de la dieta y de la obesidad con la sobreproducción
hormonal.
¿Qué posibilidad hay de sufrir el
mismo tumor por segunda vez?
Hay un riesgo de aproximadamente
un 10% o 20% de tenerlo en el otro pecho y luego hay un riesgo a largo plazo de
que vuelva a salir el mismo pecho. El riesgo es muy difícil de calcular y se
deben mirar muchos factores de cada persona.
-Hasta qué punto cree que puede
ser heredable?
De todos los cánceres que vemos,
sólo un 5% de los casos tienen una explicación hereditaria que quiere decir que
sólo en un 5% conseguimos encontrar una mutación que la tienen tanto los padres
como los hijos que la transmiten y que predispone a tener cáncer. La mayoría de
cánceres están relacionados con factores ambientales, todos son genéticos, ya
que genético quiere decir que altera un gen.
-Sabría decirme cómo ha cambiado
esta enfermedad con respecto a los años?
Lo que ha cambiado en los últimos
20 o 30 años, básicamente, es la supervivencia. Los pacientes viven más y la
mayoría se curan, curarse significa que hacen un tratamiento y nunca más deben
preocuparse por el cáncer. Luego viven más, esto quiere decir que hay mucha
gente que se cura y los que no lo hacen y recaen, gracias a los tratamientos
pueden vivir más tiempo por lo que la enfermedad se vuelve crónica. El otro
avance, son los tipos de cirugías, que no es el caso de tu madre por las
complicaciones que hubo, pero cada vez se intenta hacer más cirugías en que no
deba extirpar todo el pecho y las cirugías que se hacen de reconstrucción
tienen técnicas mucho mejores para evitar complicaciones.
Los efectos secundarios de los
tratamientos, sobre todo en la quimioterapia, los vómitos cada vez se controlan
más, y hay menos efectos secundarias, son quimioterapias que se toleran mejor
ya nivel de la radioterapia, se están haciendo más localizadas en la zona que
específicamente hace falta para evitar efectos secundarias en la zona que se
haga la radiación. Las más globales son las mismas que han mejorado todos los
aspectos para mejores resultados de experiencia que en el fondo lo que queremos
cuando tratamos un cáncer es que la gente se cure y que si no se puede curar,
viva el mayor tiempo posible.
-Diagnosticar con acertara muy
importante, pero comunicarse con el paciente también. ¿Cómo se debe tratar a un
paciente con cáncer de mama?
Hay que tener en cuenta que el
diagnóstico de cáncer trae implícitamente los conceptos de "gravedad, mortal,
grave ..." de modo que la comunicación de la información a la paciente
debe ser gradual, clara y siempre abriendo esperanza pero sin generar
expectativas falsas y no realistas sobre la situación. Hay que potenciar mucho
la empatía, una cualidad que implica saber ponerte en el lugar de quien tienes
delante e intentar entender la situación por la que está pasando y sus
reacciones, de manera que podamos generar un clima de confianza que permita
hablar abiertamente del problema que se presenta y cómo afrontarlo.
-Se pueden tratar todos los
pacientes igual?
Cada persona es un mundo, ya sea
desde el punto de vista de la personalidad, carácter y sensibilidad a la hora
de recibir malas noticias y afrontar la enfermedad, por tanto, habrá conocerla
bien tanto a ella como a su entorno familiar y social. En cuanto a la
enfermedad, cada vez se están descubriendo más aspectos que diferencian a nivel
molecular los distintos tumores que se engloban dentro "el cáncer de
mama" por lo que se intenta personalizar al máximo los tratamientos, con
los que también hay que tener la edad y las otras enfermedades que tiene el
paciente que pueden complicar su salud y / o el tratamiento del cáncer.
-Cree que su estado de ánimo puede
determinar su recuperación?
Aunque no hay estudios claramente
demostrativos, sabemos que el estado anímico de los pacientes puede implicar
unos cambios en los sistemas defensivos de nuestro propio cuerpo que puedan
alterar la evolución de una enfermedad, pero también hay que tener en cuenta
muchos otros factores .
¿Por qué aún no se ha encontrado
una "cura" definitiva? Qué falta?
Será difícil encontrar la
"cura" definitiva, pues, como ya habrás visto, el cáncer es el
producto de una alteración en un proceso natural que se produce sólo porque
estamos vivos. Siempre hay alteraciones genéticas en la reproducción celular
que en condiciones normales se reparan por nuestros mecanismos de reparación
del ADN. Hay que profundizar más en el conocimiento de las causas que hacen que
estos mecanismos de reparación fallen e insistir mucho más en la prevención.
Por ejemplo, todos sabemos que el tabaco es uno de los principales factores que
alteran estos mecanismos y producen muchos tipos de cáncer, pero los intereses
de las industrias, las autoridades sanitarias y la ignorancia o desprecio de
esta información por parte de muchos fumadores (que deciden dejar de fumar
cuando el daño ya está hecho y no soluciona nada ...) hace que muchos cánceres
que podrían ser evitables sean gran parte de nuestro trabajo diario.
-Supongo que cuando alguien se
cura el agradecimiento y el afecto deben ser eternos, como manifiestan este
agradecimiento a los pacientes?
La mejor muestra de agradecimiento
es ver que los pacientes siguen las revisiones y se encuentran bien. Muchos
pacientes están agradecidos y las muestras de confianza y afectuosidad hacia
los profesionales que hemos tratado su enfermedad se demuestra visita tras
visita.
-Como es "un paciente"
ya curado después de haber sufrido la enfermedad?
En la mayoría de casos, pasar por
una experiencia como esta cambia el sentido de la vida de muchas personas, que
pasan a dar importancia a aspectos de su vida en los que antes no habían parado
mucha atención o que valoran mucho más lo que no es material. Hay que tener en
cuenta, que evidentemente, siempre hay un miedo a la recaída, que una vez
pasada la etapa de tratamiento, puede ser la más complicada de controlar a
nivel psicológico, cómo afrontar la incertidumbre del qué pasará. Por eso en
nuestros servicios, siempre colaboran los equipos de psicooncología.
¿Qué papel juega la familia,
pareja, padres, hijos de un paciente? Cómo reaccionan? Es necesaria su
colaboración?
El apoyo de la familia es siempre
muy importante de cara al paciente, siempre y cuando no sea sobreprotectora y
acompañe, ayude y respete la voluntad del paciente en todo el proceso de la
enfermedad. La sobreprotección, como por ejemplo, no querer informar del
diagnóstico a un paciente o decirle que todo va muy bien cuando sabemos que va
mal, pueden generar una desconfianza del paciente que hará que tolere mal la
situación, y lo tenemos que intentar evitar. También es necesario que desde el
equipo que atiende al paciente, podamos atender a los familiares que lo
necesiten y darles el apoyo que haga falta en todos los aspectos.
¿Qué debe hacer todavía la ciencia
médica que pueda ayudar a mejorar la calidad de vida del ser humano: ¿qué sería
lo más prioritario médicamente hablando?
Creo que sería prioritario, aparte
de en mejorar la atención médica y avanzar en los tratamientos, incidir en la
prevención y los cambios en los hábitos no saludables de la población. Creo que
la ciencia ha avanzado mucho en conocer los factores de riesgo y los hábitos
poco saludables pero su traducción a la sociedad en general es mínima en
relación a los grandes beneficios que se podrían obtener.
Tomado de Aida
Rodríguez. Cáncer de mama