La homeopatía se basa en la teoría
de Hahnemann publicada en 1796 de la curación por la similitud. Según esto, la
curación puede lograrse administrando a dosis infinitamente diluidas y
"dinamizadas" mediante la agitación de una sustancia que a dosis
normales produce los mismos síntomas que la enfermedad que se quiere tratar. A
la homeopatía le falta una teoría fisiopatológica. La homeopatía renuncia a dar
una explicación causa efecto e interpreta la acción de un remedio sobre el
organismo en función de la ley de la semejanza.
Nuevamente la homeopatía habla de la capacidad innata del organismo para
curarse y protegerse. Esta capacidad recibe el nombre de fuerza vital y los medicamentos homeopáticos intervienen en el esfuerzo del organismo
estimulándolo. A pesar de tener unas bases tan distantes de los conocimientos
actuales de la fisiopatología, la homeopatía ha captado una gran atención por parte
de las revistas médicas más prestigiosas.
De hecho, algunas revisiones, como
un meta análisis publicado en 1998, concluyen que la homeopatía tono unos
efectos diferentes del placebo, aunque no consiguen demostrar la eficacia en ningún cuadro clínico
individual.
La revisión Cochrane de la homeopatía
para el asma crónica analiza tres ensayos y doble ciego de calidad variable. En
dos de ellos el grupo de la homeopatía mejoraba mes y en el otro mejoraban los dos grupos sin detectarse
diferencias entre ellos.
La dificultad para estandarizar
los tratamientos y los diagnósticos en una práctica tan individualizada es un
inconveniente para analizar científicamente la homeopatía. La revisión Cochrane concluye que no hay suficiente evidencia
para definir el papel de la homeopatía en el tratamiento del asma crónica.
Para muchos científicos los preparados homeopáticos están tan diluidos que en muchos casos no se encuentre ni una sola molécula del producto original, fuera una RAH suficiente para invalidar la práctica de cualquier investigación seria. El argumento que el agua podría "Recordar" las propiedades de un soluto que hubiera contenido anteriormente, siempre que hubiera sido convenientemente agitado entre dilución y dilución fue defendido en una publicación de la revista Nature en 1988.
Para muchos científicos los preparados homeopáticos están tan diluidos que en muchos casos no se encuentre ni una sola molécula del producto original, fuera una RAH suficiente para invalidar la práctica de cualquier investigación seria. El argumento que el agua podría "Recordar" las propiedades de un soluto que hubiera contenido anteriormente, siempre que hubiera sido convenientemente agitado entre dilución y dilución fue defendido en una publicación de la revista Nature en 1988.
Los resultados del estudio no se
pudieron reproducir posteriormente y poco después el editor de esta revista
publicaba una comunicación titulada "La desilusión de la alta dilución".