El lenguaje y los hemisferios cerebrales

Como se ha explicado en párrafos anteriores la asimetría de las estructuras de ambos hemisferios cerebrales habla de una especialización de las funciones de uno de ellos que complementa las funciones del otro y viceversa según sea la integración de la función ya que las áreas relacionadas con el lenguaje, ya sea hablado o escrito se encuentran indistintamente en un hemisferio u otra. No obstante la participación del hemisferio izquierdo en un grupo de funciones específicas relacionadas con el lenguaje ha dado que decir acerca de la integración interhemisférica de las funciones cerebrales.

Hemisferio izquierdo.

Se conoce que cada hemisferio recibe aferencia sensorial y remite comandos motores desde y hacia la mitad contralateral  del cuerpo. Los hemisferios intercambian información el uno con el otro mediante el cuerpo calloso  y otras comisuras menores. Tal división del trabajo entre los hemisferios se nombra lateralización hemisférica, a pesar de que los efectos de esta no se noten en el individuo normal existe una rápida comunicación entre ellos. La representación esquemática  de la asimetría entre los planos temporales de ambos hemisferios cerebrales, refleja en el siguiente esquema.

Como se puede notar en la tabla resumen que se muestra a continuación hay diferencias notables entre los dos hemisferios cerebrales, en la manera de procesar la información, y debido a esto existe cierta especialización en la forma de lograr determinados tipos de tareas de orden cognitivo.

Hemisferio Izquierdo
Hemisferio Derecho
Controla la emisión y comprensión del lenguaje hablado y del lenguaje escrito.
No controla el habla o la escritura, aunque puede comprender de forma más limitada lo dicho o lo escrito.  
Contribuye a los aspectos emocionales del lenguaje, especializado en la expresión emocional.
 
Reconocimiento y manejo de patrones visuales complejos.
Hace un procesamiento secuencial y analítico de la información, independientemente de si maneja el lenguaje, la música o un estímulo visual. Siempre trata al estímulo como secuencia de unidades.
Es más sintético y holístico, trata con patrones globales en vez de descomponer el estímulo en unidades.
Existen diferencias anatómicas, el planum temporale es mayor en el hemisferio izquierdo que en el hemisferio derecho para el 65 % de los diestros. Esta región incluye áreas importantes para el lenguaje.
 

A pesar de que ya en el siglo XIX Wernicke y Broca describieron áreas concretas del hemisferio izquierdo que se relacionan con la emisión y la comprensión del lenguaje fue solo en el siglo XX que se pudo conocer el hecho de que los hemisferios cerebrales funcionan con una especialización determinada.
Los avances de los estudios sobre este fenómeno posibilitaron arribar a las conclusiones siguientes:
1. El procesamiento cognitivo ocurre en el hemisferio izquierdo individualmente de las vías que procesan las diferentes modalidades sensoriales o motoras que se utiliza en el lenguaje.
2. La escucha y el habla no son condiciones imprescindibles para que se puedan surgir las capacidades del lenguaje del hemisferio izquierdo
3. El lenguaje hablado constituye solo uno de los grupos de capacidades cognitivas en que media el hemisferio izquierdo.
 
Se ha podido comprobar que respecto al lenguaje en mayoría de las personas el hemisferio izquierdo, el dominante, es especializado en el control de la emisión y comprensión para el lenguaje hablado y para el lenguaje escrito, por otra parte el hemisferio derecho aporta los aspectos emocionales relacionados con el lenguaje. Por esta causa pacientes con lesiones en la corteza frontal del hemisferio derecho presentan un tono de voz apagado individualmente de su estado afectivo hablan con una expresión e inflexión menos intensa, les resulta problemático interpretar las emociones expresadas con el tono de la voz.

Métodos de Investigación en Neurolingüística.

La neurolingüística representa una rama intermedia entre la neurología y la lingüística, encarga de estudiar la manera en que se organiza el lenguaje así como su estructura, así como los elementos relacionados con el procesamiento del lenguaje por el cerebro, los estudios en las décadas anteriores se veían limitados por la carencia de métodos de estudios del cerebro in vivo. Esta rama de la investigación tiene estrecha relación con otras disciplinas como la neurobiología, la lingüística y la lingüística computacional, en el aporte de teorías y técnicas de tipo experimental que orienten hacia un mejor  entendimiento el lenguaje. Durante mucho tiempo su estudio estuvo limitado a la afasiología, el desarrollo de tecnologías adecuadas ha introducido variaciones en el campo de estudio de esta rama.

Particularmente el desarrollo de técnicas como  PET y el FMRI, han planteado arista de estudio muy interesante a través de la visualización del uso de la energía durante algunas tareas que incluyen el procesamiento del lenguaje. La sustancial mejoría en la calidad estas imágenes, han permitido adentrarse en el estudio del sistema de frases y oraciones en el desarrollo del lenguaje.

Otros métodos que se incluyen en el campo de la electrofisiología como el EEG y la electromiografía, permiten información adicional desde el cuero cabelludo, lo cual dificulta de cierta manera la interpretación y procesamiento de los datos obtenidos. No obstante el hecho de que estas técnicas provean resoluciones  al nivel de los milisegundos, su utilización se ha orientado principalmente para la demostración de  teorías cognitivo/computacionales relacionados con la arquitectura del lenguaje, dejando de lado los elementos de orden neurobiológico. Uno de las áreas de investigación se ha relacionado con la identificación de la representación de las categorías de  distintas de palabras.

En otro orden de métodos de estudio de la neurociencia cognitiva del lenguaje, MC (modelo computacional), si bien ha planteado inconsistencias en lo que a organización neuronal del lenguaje se refiere, también crea nuevos espacios dentro las investigaciones futuras con mayor empirismo.