Diagnostico de la fiebre tifoidea en el laboratorio


Cultivos

Si se sospecha la existencia de fiebre tifoidea, se debe intentar establecer el diagnóstico definitivo aislando el agente causal.

Hemocultivo

Permite el aislamiento del microorganismo de la sangre. Es el método de elección y establece el diagnóstico definitivo de la enfermedad. Durante la  primera semana se puede aislar el agente causal de la sangre de un 70-90% de los enfermos, proporción que se reduce posteriormente. Después de la cuarta semana, los hemocultivos positivos son muy raros.  Sin embargo, dado el elevado valor de esta prueba, se debe practicar siempre.
Coprocultivo

El microorganismo puede aislarse de las heces en cualquier fase de la enfermedad, pero sobre todo desde la 3a. hasta la 5a. semana. El aislamiento del microorganismo de la heces, especialmente en áreas endémicas, no establece el diagnóstico definitivo pero constituye una fuerte evidencia de fiebre tifoidea en un paciente con cuadro clínico compatible y, por este motivo, siempre se debe practicar. Asimismo, es el método para conocer si un enfermo curado clínicamente continúa eliminando bacilos.

Urinocultivo

Durante la 3a. y 4a. semanas del proceso también se pueden aislar bacilos científicos de la orina en un 25% de los enfermos. Algunos de los cultivos de orina que resultan positivos pueden ser debidos a contaminación fecal.

Seroaglutinación

La serología tiene un valor limitado para el diagnóstico. En algunos casos de fiebre tifoidea no se produce aumento en el título de aglutininas frente al antígeno somático O durante el curso de la infección y, además, varias enfermedades, especialmente infecciones causadas por otros salmonelas, pueden producir positividad por reacción antigénica cruzada.

Las aglutininas frente al antígeno flagelar H, no tienen mucho validez para el diagnóstico. La presencia de títulos elevados de anticuerpos contra el polisacárido purificado Vino ha sido utilizada para detectar el estado de portador. Sin embargo, sólo el 70% de los portadores presentan títulos de  zonas endémicas, un porcentaje elevado de la población puede dar una reacción positiva, incluso sin ser portador.


Marcadores epidemiológicos

Para la investigación de brotes epidémicos, una vez identificado el microorganismo, puede tener interés el estudio de marcadores tradicionales como el fagotip, y también otros, como son el perfil plasmídico o los diversos métodos que permiten evidenciar el polimorfismo de los fragmentos de restricción.

Articulo traducido del Departamento de salud de Cataluña